Nota Didáctica - Caso Turismo
Pequeños Destinos, Grandes Problemas: una visita a los Conflictos Socioambientales en el Turismo
Resumen indicativo
Este caso trae la historia de Pedro y su ciudad natal, Celestina. El pequeño municipio del interior del cerrado brasileño enfrenta serios problemas sociales, donde se ha notado el crecimiento del turismo, debido al descubrimiento de un notable patrimonio natural: la cueva de Buraco do Buriti. Sin embargo, al desarrollo de esta actividad le siguen otros intereses económicos, lo que lleva a un verdadero conflicto socioambiental. En este escenario, los lectores tienen el desafío de explorar los complejos dilemas éticos y de sostenibilidad que surgen cuando chocan intereses económicos, ambientales y sociales, y de considerar las mejores prácticas para tomar decisiones responsables en tales situaciones desde el contexto ficticio de la ciudad de Celestina, pero que representa la realidad de tantas otras ciudades brasileñas.
Fuente de datos
Los datos se derivan de la situación ficticia de Celestina, presentando una ciudad en el interior del cerrado brasileño y sus complejidades. La fuente principal es el caso construido para el análisis en el aula, proporcionando un contexto realista para las discusiones sobre el turismo, el desarrollo económico, la preservación del medio ambiente y los conflictos de intereses.
Objetivos Educativos
Comprender y ejercitar métodos de mediación de conflictos socioambientales, reconociendo desafíos, narrativas, motivaciones, intereses, necesidades, recursos y alianzas de los grupos de actores involucrados, desarrollando en los lectores: (i) la comprensión de los desafíos y oportunidades en el desarrollo del turismo en las comunidades locales; (ii) el estudio y la crítica de los impactos socioeconómicos y ambientales de la actividad turística y minera; (iii) el reconocimiento de las complejidades éticas y de sostenibilidad involucradas en las decisiones que afectan el equilibrio entre el crecimiento económico y la conservación del medio ambiente.
Alternativas al análisis de casos:
- Análisis individual previo a la clase.
- Discusión en grupos pequeños para examinar diferentes perspectivas.
- Debate en sesión plenaria para intercambiar ideas y conclusiones.
- División de los estudiantes en grupos representativos de diferentes actores (residentes, empresarios locales, autoridades municipales, etc.) para dramatizar la asamblea, discutiendo los beneficios y desafíos del turismo, la minería y la conservación del medio ambiente.
Instrucciones para el juego de roles
Introducción/Antecedentes
- Presentación de las características intrínsecas de la ciudad: Resaltar los aspectos positivos y negativos que definen la identidad de la ciudad; Analizar la situación socioeconómica y turística actual.
- Legislación relacionada con el uso de cavidades subterráneas naturales: Explorar la legislación existente relacionada con el tema; Identificar los retos y oportunidades que se derivan de las leyes.
Personajes (actores locales):
- Mapear los diferentes grupos de actores que intervienen en la gestión urbana: comunidad local; Empresarios Mineros; Empresarios Turísticos; Tercer Sector (ONGs y OSCIPs); Academia; Poder Público; Ambientalistas.
- Comprenda sus motivaciones, intereses y perspectivas
División de funciones:
- Separar a los Participantes de la Dinámica entre Grupos de Actores: Distribuir a los estudiantes en grupos que representen a los diferentes actores de la comunidad; Definir las responsabilidades y puntos de vista de cada grupo.
Momento de elaboración de narrativas y argumentos:
- Características disponibles por cada grupo de actores: Identificar los recursos disponibles para cada grupo; Desarrollar narrativas y estrategias de argumentación basadas en estos recursos.
- Estrategias de argumentación: Guiar a los estudiantes en la formulación de argumentos convincentes; Estimular la creatividad en la construcción de narrativas.
Observación: Troglobium es un término utilizado para caracterizar especies de animales que son endémicos, adaptados específicamente a las cuevas y que son extremadamente sensibles a las variaciones en su entorno. Por lo tanto, se cree que cualquier forma de actividad humana en el ecosistema en el que están presentes las troglobías tiene un gran potencial para poner en peligro su hábitat y su supervivencia en su conjunto y, por lo tanto, puede conducir a su extinción. Así, de acuerdo con el Decreto Nº 6.640/2008, que prevé la protección de las cavidades subterráneas naturales existentes en el territorio nacional, la presencia de estos animales clasifica ahora el espacio con mayor grado de relevancia, en el que: "Art. 3 La cavidad subterránea natural con el máximo grado de pertinencia y su área de influencia no pueden ser objeto de impactos negativos irreversibles, y su uso debe hacerse sólo en condiciones que garanticen su integridad física y el mantenimiento de su equilibrio ecológico".
Preparación de los grupos de actores por parte del profesor:
- Ofrece consejos y nuevos looks: Proporcionar ideas para enriquecer las perspectivas de los grupos; Estimular la investigación y la reflexión crítica.
Organización del Espacio de Debate (Arena de Conflicto):
- Preparación de la sala y material de apoyo: Asegurar la disponibilidad de los recursos tecnológicos necesarios; Establezca el entorno para promover el diálogo abierto.
- Distribución de sillas en forma de círculo: Facilitar la interacción entre los participantes; Crear un ambiente de igualdad y colaboración.
Presentación del Equipo de Mediación:
- Aclaraciones iniciales: Explicar la dinámica, las etapas y las reglas del debate; Definir las responsabilidades y expectativas de los participantes.
Presentación de los participantes (actores):
- Líneas de apertura: Permitir que cada grupo de actores se presente y exponga sus intereses; Resalta las metas, las insatisfacciones y las exigencias.
Clímax:
- Apertura del debate: Llevar a cabo rondas de preguntas específicas, refutación y dúplica; Presentar las narrativas y estrategias de cada grupo.
Conclusión:
- Invitación a sugerencias e iniciativas: Animar a los estudiantes a proponer soluciones para mitigar el conflicto; Promover discusiones sobre posibles alianzas y futuros encuentros para debates.
Organización de las preguntas:
Las preguntas se pueden utilizar para guiar el debate o provocar el razonamiento de los estudiantes. Las preguntas deben organizarse de acuerdo con los objetivos educativos y los temas representados en el caso. Algunas sugerencias:
- Analizar los beneficios económicos del turismo en Celestina e identificar los desafíos asociados.
- Evaluar cómo la exploración de cuevas puede afectar la biodiversidad de la región.
- Explorar formas de conciliar los intereses económicos de la empresa minera con la protección del medio ambiente.
- Analizar el papel del gobierno local y las agencias reguladoras en el desarrollo económico sostenible de la región a través de la exploración de la cueva.
- Buscar un equilibrio entre el desarrollo económico del turismo y la preservación del medio ambiente, considerando sus impactos en la ciudad.
- Explore las implicaciones éticas de elegir entre el desarrollo económico y la preservación del medio ambiente.
- Identificar los desafíos legales en la decisión de Buriti Hole y discutir cómo reconciliar la legislación ambiental con el crecimiento económico sostenible.
- Proponer mejoras al proceso administrativo para involucrar a la comunidad en las decisiones sobre las cuevas, considerando una variedad de perspectivas.
- Discutir cómo la empresa minera Nava puede garantizar la responsabilidad social y ambiental en sus actividades en Celestina, evitando impactos negativos.
- Planificar la organización del turismo en beneficio de la economía y la calidad de vida de Celestina, considerando la formación local, la infraestructura y la preservación cultural.
- Proponer medidas para mitigar el conflicto en torno al agujero de Buriti, conciliando intereses y promoviendo el desarrollo sostenible a corto, mediano y largo plazo.