Pequeños Destinos, Grandes Problemas: una visita a los Conflictos Socioambientales en el Turismo
También disponible en Epub
Resumen
Este caso trae la historia de Pedro y su ciudad natal, Celestina. El pequeño municipio del interior del cerrado brasileño enfrenta serios problemas sociales, donde se ha notado el crecimiento del turismo, debido al descubrimiento de un notable patrimonio natural: la cueva de Buraco do Buriti. Sin embargo, al desarrollo de esta actividad le siguen otros intereses económicos, lo que lleva a un verdadero conflicto socioambiental. En este escenario, los lectores tienen el desafío de explorar los complejos dilemas éticos y de sostenibilidad que surgen cuando chocan intereses económicos, ambientales y sociales, y de considerar las mejores prácticas para tomar decisiones responsables en tales situaciones desde el contexto ficticio de la ciudad de Celestina, pero que representa la realidad de tantas otras ciudades brasileñas.
Palabras clave: Turismo, Sostenibilidad, Ética, Desarrollo Económico, Conflictos Socioambientales
Abstracto
Este caso presenta la historia de Pedro y su ciudad natal, Celestina . El pequeño municipio en el corazón de la ciudad brasileña Matorral se enfrenta a graves problemas sociales, con la aparición del turismo como un desarrollo notable, gracias al descubrimiento de un notable patrimonio natural: el Agujero de Buriti sótano. Sin embargo, el crecimiento de esta actividad va acompañado de otros intereses económicos, lo que lleva a un verdadero conflicto socioambiental. En este escenario, los lectores tienen el desafío de explorar los complejos dilemas éticos y de sostenibilidad que surgen cuando chocan intereses económicos, ambientales y sociales, y a considerar las mejores prácticas para tomar decisiones responsables en tales situaciones, utilizando el contexto ficticio de la ciudad de Celestina, que refleja la realidad de muchas otras ciudades brasileñas.
Palabras clave: Turismo, Sostenibilidad, Ética, Desarrollo Económico, Conflictos Socioambientales
¡Bienvenidos a Celestina!
Pedro es un recién graduado de la Licenciatura en Turismo de la Universidad de Brasilia (UnB), que se había mudado a la capital del país para poder graduarse, pero la nostalgia y el deseo de estar cerca de su familia y amigos lo llevaron de regreso a su ciudad natal, Celestina.
Con su mirada profesional tras finalizar el curso, Pedro creyó en el potencial turístico de su ciudad, y el sueño de promocionarla como destino se convirtió en su nuevo objetivo profesional. Sin embargo, también era muy consciente de las dificultades que afectan a la región.
Celestina es una pequeña ciudad en el interior del cerrado brasileño, con unos 4.000 habitantes. Fue nombrado oficialmente como municipio en la década de 1940, pero el lugar había estado habitado durante años, desarrollándose a partir de algunas pequeñas granjas de granos que se establecieron en la región. A mediados de la década de 1990, ante períodos de sequía más severa de lo normal y una caída en la productividad, los terratenientes locales comenzaron a deshacerse de sus tierras. La economía de Celestina y ciudades cercanas, que ya no se encontraba en un escenario extremadamente estable o abundante, se vio severamente afectada.
Hoy en día, la vida en Celestina no es fácil: la ciudad enfrenta serios problemas sociales: alto desempleo, bajo nivel de educación formal de la población y falta de saneamiento básico. De sus habitantes, el 61% vive con un ingreso familiar mensual inferior a medio salario mínimo, y el Índice de Desarrollo Humano Municipal es uno de los más bajos de su región, con 0,514. Además, cuenta con una infraestructura mínima: no hay urbanización de las vías públicas, y solo el 2,5% de las aguas residuales sanitarias presentes pueden considerarse adecuadas.
A pesar de esto, la riqueza del patrimonio natural de la región es notable: el área alrededor del municipio aún encuentra un cerrado bien conservado, con poco impacto directo de las acciones humanas, manteniendo el 78% de su vegetación original. Por lo tanto, Pedro cree profundamente en el potencial de crecimiento del Ecoturismo y el Turismo de Aventura en la región, no solo como un medio de desarrollo económico, sino como una forma de promover la protección del medio ambiente y la educación de los residentes y visitantes de la ciudad.
Agujero de Buriti
Hace seis años se empezó a notar el tímido desarrollo del Turismo en Celestina. Desestructurado, este fenómeno comenzó a ocurrir debido a la existencia de una cueva distinta, lo que atrajo a los interesados en el espeleoturismo. Esta categoría de Turismo forma parte principalmente de los segmentos de Aventura y Ecoturismo, y consiste en la exploración turística y recreativa de cuevas.
Ubicado a solo 50 km de Celestina, y cerca de los senderos que conducen a las cascadas de la región, los lugareños llamaron a la grieta natural Buraco do Buriti, debido a la vegetación que se encuentra cerca. Además de varias cámaras interconectadas que forman una especie de laberinto subterráneo, cerca de la entrada a la cueva se encuentra un lago, cuyas aguas reflejan el sol durante la tarde para presentar un azul profundo y una luminosidad plateada. Esta impresionante vista comenzó a llamar la atención de los grupos de turistas.
El flujo de visitantes ha ido aumentando paulatinamente, y cada vez es más habitual encontrar campamentos temporales para visitas in situ, y la búsqueda de alojamiento en el municipio cercano. La comunidad de Celestina ha observado un aumento en el movimiento de comercios, especialmente restaurantes y mercados, y más recientemente, se inauguró una posada y una posada Albergue en el centro de la ciudad. Estos establecimientos son regentados por dos familias de la zona, propietarias de un chiringuito y una tienda de ropa y costura. Aunque nunca habían trabajado en el sector de la hostelería, decidieron invertir en esta oportunidad, inspirados en el panorama de crecimiento del sector. Amigo de las familias desde la infancia, se buscó a Pedro para ayudarlas en este proceso, asistiendo desde la ejecución del plan de negocios y orientación sobre calidad y servicios a prestar, hasta la organización y decoración del espacio físico y la elaboración de acciones para dar a conocer los negocios.
Las estructuras de apoyo al turismo del municipio aún se caracterizan por ser escasas. Es notable la necesidad de obras de infraestructura y urbanización, desarrollo de la oferta de servicios turísticos, plataformas adecuadas de información y promoción, ya que el municipio ni siquiera cuenta con una secretaría enfocada en el sector. A pesar de ello, Celestina tuvo una afluencia de casi 1.000 visitantes durante los meses de mayo a septiembre de este año, caracterizados por sequías en el Cerrado. Este caudal inesperado impactó a toda la ciudad, notando el aumento de los precios y la escasez de productos en los mercados, además de la falta de agua en momentos puntuales.
Más allá del turismo
Sin embargo, los turistas no fueron los únicos interesados en la zona. Nava, una empresa minera que operaba en algunas regiones del mismo estado, lleva ocho años buscando la forma de establecerse cerca de Celestina. Se hicieron varios intentos de firmar acuerdos con los líderes locales, ya que se sabía que en la región era posible encontrar, en abundancia, minerales como oro (Au), hierro (Fe) y niobio (Nb). El planteamiento de la empresa minera se basó en el desarrollo económico de la región, estructurado en la concepción de ofertas laborales para los residentes locales y, por lo tanto, un número considerable de habitantes y representantes políticos se interesaron por esta posibilidad.
En los últimos meses, los investigadores también han comenzado a frecuentar la grieta natural, y han hecho un descubrimiento que ha contribuido considerablemente a la discusión sobre el uso del lugar: las troglobias. Troglobium es un término utilizado para caracterizar especies de animales que son endémicos, adaptados específicamente a las cuevas y que son extremadamente sensibles a las variaciones en su entorno. Por lo tanto, se cree que cualquier forma de actividad humana en el ecosistema en el que están presentes las troglobías tiene un gran potencial para poner en peligro su hábitat y su supervivencia en su conjunto y, por lo tanto, puede conducir a su extinción. Así, de acuerdo con el Decreto Nº 6.640/2008, que prevé la protección de las cavidades subterráneas naturales existentes en el territorio nacional, la presencia de estos animales clasifica ahora el espacio con mayor grado de relevancia, en el que:
"Art. 3 La cavidad subterránea natural con el mayor grado de pertinencia y su área de influencia no pueden ser objeto de impactos negativos irreversibles, y su uso sólo debe hacerse en condiciones que aseguren su integridad física y el mantenimiento de su equilibrio ecológico."
Con este descubrimiento, la cueva se convirtió en el foco de atención de Abagio, una ONG para la protección ambiental del cerrado, que comenzó a organizar acciones contra la ocupación de la localidad. Antoniendo, especialmente, los avances de la empresa minera Nava, los miembros de la organización abogaron por la ocupación no humana de Buraco do Buriti, defendiendo también la salida de los turistas del lugar. La situación cobró gran visibilidad y el caso llegó a los titulares de los periódicos locales y regionales.
La visión de Pedro
Este escenario influyó fuertemente en el regreso de Pedro a casa. Siguiendo estas noticias desde lejos durante los últimos años, estaba cada vez más preocupado por la situación relacionada con el agujero de Buriti. Me di cuenta de que se trata de un conflicto socioambiental, considerando que los diversos actores involucrados tenían necesidades, intereses y objetivos muy diferentes relacionados con un mismo lugar. Soñaba con poder cambiar el estado en el que se encontraba su ciudad, pero sabía que no tendría la influencia y la capacidad para resolver una situación tan compleja solo.
Para desarrollar el turismo en la región serían necesarios varios cambios estructurales, que requerirían grandes inversiones y tiempo, dependiendo no solo de los líderes municipales y estatales, sino de la comunidad en su conjunto, y de los propios turistas. No sería posible promover esta actividad de una manera verdaderamente beneficiosa sin la adecuación de las infraestructuras básicas y la planificación urbana, la formación de los trabajadores, la promoción e incentivos a la iniciativa privada de los servicios turísticos. Siempre recordé que el turismo deseable es aquel que permite no solo un intercambio memorable para el viajero, sino que agrega valor a la experiencia de la comunidad receptora y respeta el entorno en el que se establece.
También se preocupaba por la conservación de la cueva, que se vería considerablemente afectada por sus visitas, incluso si estaban debidamente reguladas y restringidas, y con la intermediación de guías capacitados. Sería imposible garantizar de manera segura la integridad de la cueva de una manera que no afecte a su fauna endémica. También se mostró muy preocupado por la influencia de la empresa minera en la región, considerando los efectos negativos que el extractivismo y la minería traen al ecosistema en el que se asentan, temiendo situaciones similares a los trágicos casos de Mariana y Brumadinho.
La Asamblea
Han pasado unos meses desde que Pedro regresó a Celestina y hoy, la ciudad amanece completamente enfocada en su desarrollo económico. La alcaldía de Celestina ha convocado a un debate que influirá profundamente en el destino de la ciudad, abordando el complejo conflicto que gira en torno al Hoyo de Buriti.
Con la ciudad dividida y los ánimos caldeados, algunos empresarios se juntaron y formaron un pequeño sindicato con el fin de participar en esta discusión a favor del desarrollo turístico de la región. Además de ellos, estuvieron presentes representantes de la empresa Nava y de la ONG Abagio, que acordaron celebrar una audiencia pública para debatir sobre el futuro de la cueva. La asamblea atrajo la atención de todos los vecinos de Celestina, que se agolparon en una sala del ayuntamiento, ávidos de expresar sus opiniones e inquietudes.
De un lado de la disputa está el alcalde de Celestina, ávido de crecimiento económico. El alcalde, Alberto Mendes, comienza la audiencia destacando la necesidad de impulsar la economía local y crear oportunidades de empleo para los vecinos, enfatizando que la cueva puede ser explotada de manera responsable, respetando los principios de sostenibilidad, y que esto es vital para el crecimiento de Celestina.
Al otro lado está Abagio, que lucha por la protección incondicional de la cueva y sus alrededores. La ONG comparte impresionantes datos científicos sobre la biodiversidad única del lugar y advierte de los riesgos de degradación ambiental que su explotación -en cualquiera de sus formas- puede provocar, haciendo un llamamiento a la ética y responsabilidad de la ciudad hacia la naturaleza.
En el centro de este conflicto de intereses se encuentra la Compañía Nava, que argumenta que la exploración de la región cercana a la cueva beneficiará a la ciudad. Luis Fernando, director de la Compañía Minera, es el tercero en hablar, enfatizando que se adoptarán tecnologías de última generación para minimizar el impacto ambiental de la exploración. También argumenta que la minería traerá beneficios económicos inmediatos a la ciudad, incluida la creación de empleos bien remunerados. Sin embargo, la reputación de sostenibilidad de la empresa se ve empañada por su historial de conflictos con las comunidades locales y los impactos medioambientales negativos.
Después de los discursos de apertura, la audiencia está abierta para comentarios del público. Los habitantes de Celestina expresan sus inquietudes, pasiones y argumentos a favor y en contra de la exploración de la cueva. Algunos consideran con consternación que los cambios provocados por la intervención de una empresa de fuera de la ciudad pueden perjudicarlos, y temen que la naturaleza sea sacrificada por la ganancia, mientras que otros ven la oportunidad de prosperidad para sus familias a través del trabajo formal y los ingresos tan necesarios en medio de la pobreza, con una mejora significativa para sus vidas.
La sala está llena de tensión mientras los residentes de Celestina esperan ansiosamente una decisión que dará forma al futuro de la ciudad. Pedro, consciente de las complejidades e implicaciones de cada elección, toma la palabra en el último momento.
"Amigos y vecinos de Celestina, estamos en una encrucijada que definirá quiénes somos como comunidad. Las decisiones que tomemos hoy repercutirán durante generaciones. Hay que pensar no solo en el desarrollo económico, sino también en la preservación de lo que hace única a Celestina: su exuberante naturaleza y el legado de sus habitantes".
Pedro termina su intervención, dejando en el aire la esperanza de un consenso entre los vecinos. La asamblea se enfrenta ahora al reto de traducir estas palabras en acciones concretas, superar los desacuerdos y forjar un futuro que honre tanto el progreso como la preservación en un microcosmos de dilemas éticos y de sostenibilidad a los que se enfrentan muchas comunidades en todo el mundo.
Este punto crucial es una invitación a reflexionar sobre las complejidades éticas, ambientales y económicas en juego, explorando los dilemas éticos y de sostenibilidad que surgen cuando chocan intereses económicos, ambientales y sociales, y a considerar las mejores prácticas para tomar decisiones responsables en tales situaciones. ¿Qué se decidirá en esta audiencia pública? ¿Cuál será el futuro de la cueva Buraco do Buriti? La decisión que se elabore podría moldear no solo el destino de Celestina, sino también ofrecer valiosas lecciones sobre el delicado equilibrio entre el crecimiento y la conservación en cualquier comunidad. ¿Qué decidirás por Celestina?
Preguntas para el debate
- ¿Cómo pueden los agentes del gobierno local y las agencias reguladoras apoyar las soluciones de desarrollo económico a través de la explotación de los recursos de las cuevas para garantizar la preservación ambiental de la región?
- ¿Cómo equilibrar el desarrollo económico a través del turismo y la preservación del medio ambiente, considerando los impactos positivos y negativos que ambas opciones pueden tener en la ciudad de Celestina?
- ¿Cuáles son los principales desafíos legales involucrados en la decisión sobre el agujero de Buriti? ¿Cómo garantizar que se respete la legislación ambiental y al mismo tiempo permitir el crecimiento económico de la región? ¿Cómo se puede garantizar que la gestión de las cuevas sea sostenible a largo plazo, teniendo en cuenta los cambios medioambientales y económicos?
- ¿Cómo se puede mejorar el proceso administrativo de la municipalidad de Celestina para involucrar efectivamente a la comunidad en las decisiones sobre el destino de la cueva, considerando las diferentes perspectivas e intereses de los residentes?
- Teniendo en cuenta los problemas anteriores que involucran a las empresas mineras en Brasil, ¿cómo puede Nava garantizar que sus actividades en Celestina sean social y ambientalmente responsables, evitando impactos negativos en la comunidad y el medio ambiente?
- ¿Cómo se puede organizar el turismo de una manera que beneficie no solo a la economía local, sino también a la calidad de vida de los residentes de Celestina, teniendo en cuenta la capacitación de la mano de obra local, la infraestructura urbana y la promoción de la cultura e identidad comunitaria?
- ¿Cómo delimitar y dirigir el uso del Agujero Buriti para mitigar el conflicto socioambiental, dadas las necesidades de los diversos actores involucrados en el caso? ¿Es posible conciliar los intereses de la alcaldía, de la ONG Abagio y de la Empresa Minera Nava con la ciudad de Celestina? ¿Qué medidas se deben tomar a corto, mediano y largo plazo en pro del desarrollo sostenible de la región, considerando el turismo, la minería y la preservación de la fauna y flora?
Notas de los autores
El presente caso fue creado a partir de una dinámica de dramatización llevada a cabo por el docente João Paulo Faria Tasso En su disciplina de Sostenibilidad y Ética en el Turismo de la Licenciatura en Turismo de la Universidad de Brasilia, explorando los Conflictos Socioambientales. Dicho esto, este caso acompaña a apuntes didácticos exclusivos para llevar a cabo las dinámicas de dramatización y preservación de su aplicación original.
Galería
Referencias
BRASIL. Presidencia de la República. Casa Civil. Jefe Adjunto de Asuntos Jurídicos. (2008). Decreto Nº 6.640, de 7 de noviembre de 2008. Diario Oficial de la Federación del 11/10/2008 , pág. 8. Disponible en: https://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2007-2010/2008/decreto/d6640.htm
Sobre los autores
Sofía Almeida es estudiante de Educación Física en la Universidad de Brasilia y miembro del Equipo Casoteca ADM. Licenciado en Turismo (UnB). Correo electrónico: almeida.sophia0103@gmail.com
Luiz Henrique Lima Rodrigues es estudiante de Administración de Empresas en la Universidad de Brasilia y Co-coordinadora de la ADM Casoteca. Asesor de Relaciones en Concentro (Federación de Empresas Junior del Distrito Federal). Correo electrónico: luizhenriquelima305@gmail.com.
Nicole Alonso Santos de Sousa es estudiante de posgrado del Departamento de Administración (ADM/FACE) de la Universidad de Brasilia (UnB) y Co-coordinadora de la ADM Casoteca. Posgrado en Finanzas y Contraloría (MBA USP/ESALQ). Licenciado en Administración de Empresas (UnB). Correo electrónico: nicolealonso2000@gmail.com
João Paulo Faria Tasso es Profesor Adjunto de la Licenciatura en Turismo de la Universidad de Brasilia (UnB). Posdoctorado en Ética, Políticas Públicas y Turismo por el Programa de Posgrado en Turismo de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte (PPGTur/UFRN). Maestría y Doctorado en Desarrollo Sostenible por el Centro de Desarrollo Sostenible de la Universidad de Brasilia (CDS/UnB). Licenciado en Turismo por la Universidad Estadual Paulista (UNESP). Líder del Laboratorio de Estudios en Turismo y Sostenibilidad (LETS/UnB). Miembro del Centro de Políticas Públicas en Turismo (NPPTUR/UnB) y del Grupo de Investigación en Planificación y Organización Turística (GEPPOT/UFRN). Fue miembro del Centro de Coordinación del Proyecto "Concepción de la Política Nacional de Calificación en Turismo" (MTur/UnB). Fue investigador visitante en la Escuela de Recursos y Desarrollo Comunitario/SCRD - Universidad Estatal de Arizona/ASU. Fue Coordinador General del Proyecto "Producción Comunitaria Asociada al Turismo", en el ámbito del Proyecto de Desarrollo Turístico Sostenible (MTur/AECID/IABS), desarrollado en las regiones de los Parques Nacionales de Jericoacoara (CE) y Lençóis Maranhenses (MA), y de la APA del Delta do Parnaíba (PI). Miembro afiliado a la Asociación de Investigación y Posgrado en Turismo (ANPTUR). En los últimos años se ha desempeñado como profesor universitario (pregrado y posgrado) y como coordinador de proyectos técnicos (Ministerio de Turismo - MTur). Correo electrónico: jpfariatasso@unb.br.
Se trata de una obra de ficción, cualquier parecido con nombres, personas, hechos o situaciones de la vida real habrá sido pura coincidencia. Este texto está destinado exclusivamente para el estudio y la discusión académica, y su uso o reproducción en cualquier otra forma está prohibido. La infracción de los derechos de autor someterá al infractor a las sanciones de la Ley Nº 9.610/1998.