Reciclix: reciclaje y producción de envases de plástico en el contexto de la economía circular
Descarga disponible en PDF , Epub y Mobi
Reciclix: reciclaje y producción de envases de plástico en el contexto de la economía circular
Autores : Pedro Guerra Benedetti, Helena Araújo Costa, Patrícia Guarnieri
Resumen
Este estudio de caso aborda el proceso de toma de decisiones estratégicas y gerenciales de Reciclix, una industria de reciclaje de plástico que tiene como principal producto las bolsas de basura. La discusión es relevante porque retrata el contexto de una pequeña empresa, con sus características y limitaciones, que necesita posicionarse frente a las tendencias globales. El caso pone de manifiesto el escenario actual de la empresa, con información importante como el proceso de producción, el mercado, los competidores, entre otros datos. Además, contempla la importancia de la sostenibilidad dentro de la visión empresarial, así como la discusión contemporánea sobre la circularidad en la economía.
Palabras clave: Reciclaje, cadena de insumos, economía circular, plástico, producción y logística.
Abstracto
Este caso didáctico aborda el proceso de toma de decisiones estratégicas y gerenciales en Reciclix, una industria de reciclaje de plástico que se enfoca en las bolsas de basura como su principal producto. La discusión es relevante porque retrata el contexto de una pequeña empresa, con sus características y limitaciones, que necesita posicionarse frente a las tendencias globales. El caso pone de manifiesto el escenario actual de la empresa, con información importante como el proceso de producción, el mercado, los competidores, entre otros datos. Además, presenta la importancia de la sostenibilidad dentro de la visión empresarial, así como la discusión contemporánea sobre la circularidad en la economía.
Palabras clave : Reciclaje, cadena de suministro, economía circular, plástico; Producción y logística.
Contextualización
Reciclix, antes AP Plásticos, es una empresa con más de 13 años de historia en el Distrito Federal – DF, siendo una de las pioneras en el segmento de reciclaje de plástico, y producción de bolsas de basura. Su operación comenzó entre 2007 y 2008, con la compra de materias primas a proveedores y la producción de bolsas plásticas para la basura, modelo que se mantuvo hasta 2021.
La empresa, entre idas y venidas en su historia, ha trabajado con diferentes productos. Actualmente, trabaja únicamente con la comercialización de envases plásticos, destacando las bolsas de basura como su buque insignia (Figura 1). Están fabricados con LDPE (Polietileno de Baja Densidad), un material plástico flexible, fácil de doblar y ligero. Este plástico se clasifica con el número 4 en una escala del 1 al 7, que identifica la posibilidad de su reciclaje (siendo 1 el más reciclable y circular, y 7 el menos reciclable)1. Los productos se diferencian por colores, volúmenes y destinos variados, siendo entregados de forma personalizada, según lo demande el cliente.
Existen especificaciones para la producción de bolsas de basura, en los estándares de cubicamiento ABNT2 y también en la personalización bajo demanda. La empresa sigue estos procesos a rajatabla, aunque muchos clientes se quejan de que les gustaría tener especificaciones diferentes, con un grosor más pequeño y una boca de apertura de bolsa más grande, por ejemplo.
Actualmente, los socios han estado buscando alternativas para aumentar su participación en el mercado del reciclaje, además de aumentar su rentabilidad. Recientemente, la empresa adquirió maquinaria de recuperación de plástico, compuesta por unidades de lavado, extrusión y recuperación, lo que permitió a Reciclix adquirir residuos plásticos de cooperativas de materiales reciclables o empresas que separan el material. Esta lógica ayuda a reducir algunos costos de compra de insumos y a expandir el modelo de producción de la fábrica (con más personal y producción), y permite una nueva posición en temas ambientales. A medida que avanza en la reutilización del plástico, la industria se posiciona como un aliado en la reutilización del plástico ya disponible, utilizando resinas plásticas que previamente han pasado por el proceso de recuperación o extrusión.
Este paso de Reciclix le permite ampliar su trabajo en el tema de la contaminación por plásticos, que es urgente y consiste en un problema global creciente por el daño ambiental que genera, especialmente en los ecosistemas marinos. Anualmente, alrededor de ocho toneladas de plásticos se liberan al mar en el mundo (Fondo Mundial para la Naturaleza - WWF, 2019), de los cuales la mayoría son utensilios de un solo uso - como bolsas, tapas, pajitas, botellas, vasos, envases, cubiertos y desechables en general (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA, 2018a).
De todos los residuos generados a nivel mundial, el 12% está representado por plásticos, según el Banco Mundial (Banco Mundial, 2008). Además, la producción mundial de plásticos está creciendo y alcanzó los 396 millones de toneladas en 2019, lo que supone un total de unos 53 kilogramos/año por habitante del planeta (WWF, 2019). Del total de 9 mil millones de toneladas de plástico producidas en el mundo hasta la fecha, solo el 9% se recicla (PNUMA, 2018b). Además, hay que tener en cuenta que la mayoría de los plásticos utilizados en los envases y productos en general provienen del petróleo, que es un recurso no renovable. Por estas razones, el tema de la reducción del uso de plástico en envases y productos en general y su reutilización, dentro de una lógica circular, son aspectos cruciales para enfrentar esta problemática.
En el escenario global, las empresas han sido convocadas a contribuir a mitigar y atajar el problema, a través de acuerdos y protocolos como el New Plastics Economy Global Commitment (NPEC), liderado por la Fundación Ellen MacArthur (2019) (Figura 2).
La Comunidad Europea ha liderado las iniciativas para la transición hacia la economía circular y ha propuesto abolir el plástico de un solo uso y no reciclable para 2030, basándose en el Pacto Verde (Comisión Europea, 2021)3. También hay un llamado a implementar innovaciones y facilitar el acceso a productos que utilicen materias primas recicladas, que apuesten por la visión circular de la economía y por una Gestión Integrada de los Residuos Sólidos (PNUMA, 2018c). Esta perspectiva se aleja del pensamiento de la "eliminación" a la "gestión" y de los "residuos" a los "recursos". Se estimula una nueva forma de ver la economía de forma circular. Dentro de esta lógica, el punto de partida es la integración desde la cadena de suministro y adquisición de materias primas hasta la disposición final con el mínimo desperdicio, incluyendo acciones en diseño de producto, flujo logístico, reparación de productos que puedan ser reutilizados y regeneración de sistemas naturales (Reike, Vermeulen & Witjesb, 2017). En otras palabras, la economía circular no prevé el residuo cero, sino el "residuo cero", que supone que todo se puede reutilizar o reciclar al final del proceso convirtiéndose en un nuevo producto. El ciclo de vida de un bien o servicio, representado por las etapas del proceso de producción y comercialización, desde la extracción de las materias primas hasta la disposición final de los residuos, también se conoce con la expresión 'de la cuna a la tumba', la economía circular es adepta al concepto de McDonough y Braungart (2002) quienes propusieron la 'cuna a la cuna', es decir, 'de la cuna a la cuna', incluyendo de nuevo los residuos en el ciclo de producción.
Reciclix, a pesar de ser una pequeña empresa con operaciones locales en el mercado de Brasilia y el Distrito Federal, avanzó como actor para enfrentar esta problemática cuando decidió reciclar plástico y ofrecer bolsas de basura que no solo son reciclables, sino recicladas. Sin embargo, la empresa debe estar alerta al hecho de que, al mismo tiempo, existe un estímulo para soluciones más circulares para el plástico, que es fundamental para su negocio. Así, sus directivos se enfrentan a una situación que puede ser polémica a largo plazo y que merece atención.
En 2021, Reciclix comenzó el año con unos 12 empleados, y la fábrica se divide en sus tareas administrativas y sus funciones de producción. Aproximadamente el 82% de la plantilla (9 personas) se asigna a la producción, al manejo de máquinas y al control de calidad de los materiales. El personal administrativo ahora es responsable de todo el registro de información, financiero y de servicio al cliente.
La empresa tiene algunas limitaciones internas para su expansión. Entre ellos, cabe mencionar que aún no cuenta con ninguna estrategia de mercado consolidada. No tiene a nadie responsable del comercial, además de depender mucho de las referencias y algunos clientes principales. Por lo tanto, el marketing se define básicamente por el modelo de referencia, sin ningún modelo de captura activa, o estrategia en redes sociales, incluyendo el marketing por correo electrónico, un sitio web, estrategias en Google, o en redes sociales. Además, no cuenta con un equipo enfocado en el desempeño comercial, habiendo contratado recientemente a una persona de la plantilla con experiencia en telemarketing y ventas pasivas, que guiará el proceso comercial dentro de la fábrica.
Con respecto a su principal producto, el margen de beneficio promedio por bolsa de basura vendida es de alrededor de R$ 10% a 15%. La bolsa de basura tiene una diversificación de precios, teniendo en cuenta su tipo, que puede variar entre R$ 5,00 (paquete de 100 bolsas con menor resistencia y estandarizado en negro) y R$ 18,00 (paquete de 100 bolsas con mayor resistencia y con diferentes colores).
Uno de los diferenciales de Reciclix es ofrecer al mercado una bolsa de basura reciclada, que tiende a atraer a una porción del mercado preocupada por temas ambientales, y que, sobre todo, tiende a costar incluso menos que las bolsas de basura fabricadas con materia prima virgen para el consumidor final. Este conjunto de aspectos revela una ventaja de invertir en este mercado. A pesar de ello, si el proceso no se lleva a cabo correctamente, existe la posibilidad de que las bolsas de basura reciclada tengan una calidad inferior a los productos nuevos.
Entre sus principales costes, destaca el consumo de energía, que supone alrededor del 35% de los gastos totales incurridos en un mes, y los gastos de personal, que representan alrededor del 35% de los costes. Además, la maquinaria adquirida por la empresa ya es muy antigua, por lo tanto, poco eficiente y requiere altos costos de mantenimiento y cambios de piezas, que terminan incurriendo en costos imprevistos durante el año.
La empresa podría producir un promedio de 20 toneladas de bolsas de basura por mes, pero actualmente no tiene demanda para dicha producción. Esto repercute en el ceñirse a ejecutar la operación solo en un turno de día. Así, los gerentes se enfrentan al problema de una capacidad productiva instalada que aún no ha encontrado ingreso al mercado, generando ociosidad productiva y, en consecuencia, costos.
El proceso productivo de Reciclix: de la materia prima a la bolsa de basura
Las especificaciones de la bolsa de basura se definen en la etapa de planificación, después de la confirmación del presupuesto por parte del cliente. Después de eso, la bolsa de basura se produce en varias etapas. A continuación puedes entender un poco mejor el proceso de reciclaje y producción de películas (que se convertirán en bolsas de basura) para la venta:
Aunque Reciclix solo trabaja con la venta de bolsas de basura, una posibilidad es la venta del insumo de grano (pellets de plástico), que es la salida del proceso de recuperación mencionado en el diagrama anterior. Este material puede ser utilizado por diversas industrias para la producción de diversos productos, como la propia bolsa de basura, mangueras, sillas de plástico, entre otros.
A finales de 2020, el mercado de este producto terminó creciendo significativamente, según los socios de Reciclix, lo que permitió un aumento en el margen de ganancia, además del aumento de la demanda que cubrirá el potencial de producción de la fábrica. Además, sería posible destinar parte de la energía gastada en la producción de la película solo a la producción de grano, y parte de la maquinaria podría venderse para financiar la adquisición y modernización de maquinaria en este sector.
Además, los gerentes analizan la posibilidad de diversificación del portafolio, para la producción de otros productos, no solo la bolsa de basura. El gerente de la fábrica, Genivaldo, ha estado reflexionando sobre la posibilidad de expandirse a la producción de otros productos como mangueras de plástico, que tuvieron un aumento en la demanda, debido al aumento de la producción agrícola en 2020 (con el aumento del dólar), entre otros productos. Asimismo, al ser una marca que pretende actuar en varios frentes de reciclaje, considera como una posibilidad más comenzar a expandirse para reciclar otros materiales como el vidrio y el papel, por ejemplo.
A Genivaldo le preocupa el hecho de que Reciclix tenga una concentración de alrededor de ocho clientes, responsables del 70% de los ingresos de la empresa. Otros 200 clientes corresponden al otro 30% facturado por la empresa. Los mayores clientes son las empresas de distribución, que compran el producto directamente de la fábrica, para su reventa al por mayor, o directamente a empresas como colegios, hospitales, entre otros. La empresa también vende a particulares y tiendas más pequeñas, que compran para la reventa, en establecimientos, o incluso en la calle, como es el caso de los vendedores de señales, que corresponden a una clientela importante de la fábrica.
El insumo clave para el proceso productivo de la fábrica es el LDPE (Polietileno de Baja Densidad), distribuido por cooperativas y empresas especializadas en la separación de materiales. Hoy Reciclix necesita comprar insumos fuera de Brasilia, ya que la ciudad no atiende la demanda. Uno de los factores específicos de la realidad local es la existencia de un intermediario que compra plástico a las cooperativas de la región, lo que genera el problema de la falta de insumos. Además, el material debe estar bien separado, de lo contrario la maquinaria acaba desgastándose, con materiales distintos al propio plástico. Un ejemplo de ello es que cuando se introduce metal en el proceso de lavado, la maquinaria puede acabar sobrecalentándose y rompiéndose.
Con pocas opciones, y con un bajo volumen de compra, Reciclix tiene poco poder de negociación, si se compara con las grandes industrias de São Paulo, o con las regiones del sur, lo que la hace rehén del precio establecido por el proveedor. Estas localidades viven una situación diferente, ya que las industrias tienden a comprar directamente a las cooperativas de la región, reduciendo los costos de transporte, que son los más altos en el proceso logístico. Con los reajustes recurrentes y recientes, esto se ha convertido en un problema relevante percibido por los gestores.
El mercado Reciclix: trabajar hoy con la mirada puesta en el futuro
En Brasilia, hay algunos competidores directos de la empresa. A juicio de los directivos de la empresa, todas ellas tienen un proceso de control de calidad inferior al practicado por Reciclix, además de tener un precio de operación más competitivo. Geográficamente, están muy lejos de Reciclix, lo que acaba abriendo la posibilidad de explorar mejor la región en la que se encuentra la fábrica. Sin embargo, todas ellas cuentan con una mayor producción, maquinaria más eficiente y nueva, y una cartera de clientes más consolidada.
El mercado del reciclaje ha cobrado fuerza en los últimos años, especialmente en los países desarrollados. Los datos muestran que el mercado del reciclaje hoy en día ya mueve alrededor de 400 millones de dólares en todo el mundo, y puede apalancarse aún más, según las Naciones Unidas – ONU (2020). Además, la producción de basura ha aumentado en Brasil, abriendo una posibilidad de mercado para Reciclix y otras empresas interesadas en invertir en reciclaje.
Especialmente después de la pandemia, los residuos y envases plásticos han aumentado considerablemente, especialmente debido al crecimiento de las entregas de alimentos y al aumento del uso de artículos desechables como mascarillas, guantes, etc. Para Mara Gama, "2020 fue el año en que abrazamos el plástico"4. En la ciudad de São Paulo, por ejemplo, el volumen de plásticos desechables provenientes de la recolección selectiva aumentó un 35% durante el período de aislamiento social, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Denominada "Delivre de Plástico", la campaña comenzó en 2021, enfocada en las mayores empresas de reparto que operan en Brasil (Ifood y Uber Eats) para dejar de usar envases de plástico desechables (Figura 3).
En Brasil, la cuestión de los residuos, incluido el plástico, en términos de políticas públicas federales, está contemplada en la Política Nacional de Residuos Sólidos (PNRS, Ley n.º 12.305/10), que prevé la prevención y reducción de la generación de residuos, proponiendo la práctica de hábitos de consumo sostenibles y un conjunto de instrumentos para promover el aumento del reciclaje y la reutilización de los residuos sólidos. además de la disposición ambientalmente adecuada de los relaves.
Esta ley, que tardó 20 años en ser sancionada en el Congreso Nacional, es un hito para el sector del reciclaje de envases en general, especialmente del plástico. Establece la responsabilidad compartida de los generadores de residuos: fabricantes, importadores, distribuidores, comerciantes, ciudadanos y titulares de servicios de gestión de residuos sólidos urbanos en la logística inversa de residuos y envases posconsumo. También establece metas importantes que contribuirán a la eliminación de botaderos y establece instrumentos de planificación a nivel nacional, estatal, microrregional, intermunicipal, metropolitano y municipal; y exige a las empresas que elaboren sus Planes de Gestión de Residuos Sólidos.
En el caso específico del plástico, se encuentra contemplado en el Acuerdo Sectorial para la Implementación del Sistema de Logística Inversa de Envases en General, suscrito el 25/11/2015, con el propósito de asegurar el destino final ambientalmente adecuado de los envases en general, los cuales pueden estar compuestos por papel y cartón, plástico, aluminio, acero, vidrio, o incluso por una combinación de estos materiales, como los envases de cartón de larga duración, por ejemplo (que son una combinación de plástico, aluminio y papel) (Sistema Nacional de Información sobre la Gestión de Residuos Sólidos - SINIR, 2021). Este conjunto de regulaciones en materia de residuos puede abrir oportunidades para Reciclix, aunque aún no está claro cómo esto puede suceder y reflexionar sobre el desempeño diario de la empresa, es decir, cómo esta pequeña industria puede aprovechar este entorno para fortalecerse.
La situación de la empresa tiene varias capas que añaden retos a la gestión. Genivaldo ha enfrentado algunas dificultades. Algunos puntos ofrecen perspectivas positivas, mientras que otros son preocupantes. Además, la empresa cuenta con poco capital de trabajo disponible, ya que atravesó un período de reducción de la demanda, provocado por la pandemia. Ahora una de las posibilidades que se plantean es la expansión comercial y el fortalecimiento de la marca Reciclix en la región.
A partir de este contexto, los directivos se han enfrentado a algunas reflexiones: ¿cómo utilizar las tendencias actuales sobre el uso de plásticos, el reciclaje y la economía circular a favor de la consolidación de la empresa? ¿Cómo posicionar el producto que venden, que tiende a ser visto como de bajo valor agregado y ha recibido baja demanda? ¿Cómo construir un posicionamiento para la empresa, mirando hacia el futuro?
Preguntas para el debate
- Realizar un análisis DAFO para Reciclix, identificando las amenazas y oportunidades a las que se enfrenta actualmente la empresa, así como sus fortalezas y debilidades.
- Según su percepción, ¿cómo podría la empresa agregar más valor a su producto principal?
- Analizar los productos actuales e indicar cuáles deben priorizarse para que la empresa logre la expansión comercial deseada por la dirección. ¿Debería la empresa seguir centrándose en la producción de bolsas de basura o los pellets de plástico reciclado tendrían un mejor rendimiento?
- ¿Cómo sugiere que la empresa debería actuar frente a la dependencia de unos pocos clientes, responsables de la mayor parte de los ingresos de la empresa?
- ¿Cómo podría Reciclix equiparar la compra de materias primas (residuos plásticos) a nivel local para aumentar su capacidad de producción y reducir costos logísticos con el transporte?
- ¿Cómo podría Reciclix incorporar los principios de circularidad de la economía del plástico en su modelo de negocio?
Referencias
Brasil. SINIR - Sistema Nacional de Información sobre la Gestión de Residuos Sólidos. Disponible en https://sinir.gov.br . Consultado en julio de 2021.
BRAUNGART, Michael; MCDONOUGH, William. De la cuna a la cuna. Random House, 2009.
Fundación Ellen MacArthur: Nueva Economía del Plástico. Disponible en: Disponible en: www.ellenmacarthurfoundation.org/pt/programas/systemic-initiative/nova-economia-do-pl%C3%A1stico
Reike, D., Vermeulen, W. J., & Witjes, S. (2018). La economía circular: ¿nueva o renovada como CE 3.0?: explorando las controversias en la conceptualización de la economía circular a través de un enfoque en la historia y las opciones de retención del valor de los recursos. Recursos, Conservación y Reciclaje, 135, 246-264.
PNUMA (2018). Límites legales a los plásticos de un solo uso y microplásticos: una revisión global de las leyes y regulaciones nacionales. Disponible en: http://wedocs.unep.org/handle/20.500.11822/27113
PNUMA (2018b). Plásticos de un solo uso: una hoja de ruta para el compromiso global de sostenibilidad. Disponible en: https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/30609/plastics_eco.pdf?sequence=1&isAllowed=y
PNUMA (2018c). Perspectivas mundiales de la gestión de residuos. Disponible en: www.unenvironment.org/resources/report/global-waste-management-outlook
Banco Mundial (2018). What a Waste 2.0: Una instantánea global de la gestión de residuos sólidos hasta 2050. Disponible en: http://datatopics.worldbank.org/what-a-waste/
WWF (2019). Resolviendo la Contaminación Plástica: Transparencia y Rendición de Cuentas. Disponible en: https://promo.wwf.org.br/solucionar-a-poluicao-plastica-transparencia-e-responsabilizacao?_ga=2.61890990.340487679.1578051946-1802114202.15777287
Galería
Sobre los autores
- Pedro Guerra Benedetti es estudiante de Administración de Empresas en la Universidad de Brasilia y miembro del equipo de ADM Casoteca. pedroguerrabenedetti@gmail.com
- Helena Araújo Costa es Profesora Asociada II en el Departamento de Administración (ADM/FACE) de la Universidad de Brasilia (UnB). Es la coordinadora de la Casoteca ADM, doctora en Desarrollo Sostenible (CDS/UnB), magíster en Turismo y Hotelería y licenciada en Administración. Es profesor de Temas Contemporáneos en ADM 1 y 2, e Introducción a ADM en la UnB. Correo electrónico: helenacosta@unb.br
- Patricia Guarnieri es profesora asociada en el Departamento de Administración (ADM/FACE) de la Universidad de Brasilia (UnB) y en los programas de posgrado en Administración (PPGA) y Agronegocios. Es licenciada en Contaduría por la Unioeste, magíster en Ingeniería de Producción por la UTFPR y doctora en la misma área por la UFPE. Sus áreas de especialización son: Logística, Gestión de la Cadena de Suministro, Análisis de Decisiones y Economía Circular. Correo electrónico: pguarnieri@unb.br
Este caso fue escrito en base a la información proporcionada por la empresa y en base a otras referencias citadas. No es la intención de los autores evaluar o juzgar a la empresa en cuestión. Este texto está destinado exclusivamente para el estudio y la discusión académica, y su uso o reproducción en cualquier otra forma está prohibido. La infracción de los derechos de autor someterá al infractor a las sanciones de la Ley Nº 9.610/1998.