¿Cuáles son los beneficios de adoptar casos en la educación superior en Administración?

Autores: Thiago Zottmann y Helena Costa

Un affaire es una forma de "aprender simulando la realidad". En definitiva, aporta la descripción de una situación, es decir, la narración de una historia relevante que puede ser discutida en el aula, que puede contener o no un problema bien definido (ELLET, 2007; CURADO, 2011; BANDEIRA-DE-MELLO, 2011).

En el campo de la Administración, un caso didáctico es la descripción o reporte de un escenario experimentado en el campo de la gestión organizacional, es decir, el reporte de una situación que enfrentan gerentes y ejecutivos en la vida real.

Al observar las transformaciones derivadas de la globalización y las nuevas tecnologías, es necesario reinventar el proceso de aprendizaje. Así, el modelo tradicional de educación, en el que predominan las clases expositivas, tiende a perder relevancia.

Para los profesionales del futuro, según datos del informe "The Future of Jobs" del Foro Económico Mundial, se espera un conjunto de habilidades, tales como:

·      pensamiento analítico e innovación,

·      aprendizaje activo y estrategias de aprendizaje,

·      Solución de problemas

·      pensamiento crítico,

·      creatividad, entre otras habilidades tanto de naturaleza técnica como conductual.

Si bien se trata de competencias con relevancia actual, varias de ellas han sido discutidas desde hace unos 20 años, como se puede ver en los estudios de Gramigna (2002), quien enumeró 15 competencias, que según el autor son esenciales para los profesionales, independientemente de sus sectores de actividad.

Pero, ¿cómo podemos tratar de desarrollar este conjunto de habilidades?

De acuerdo con Bonner (1999), la mejor manera de mejorar las habilidades complejas es a través de metodologías de enseñanza que proporcionen la práctica del aprendizaje activo, práctica que sea compatible con la resolución y discusión de casos de estudio en el ámbito académico, como se mencionó anteriormente.

Con el uso de casos se invita a los estudiantes a construir sus conocimientos de manera dinámica e impredecible, teniendo un rol más activo, ya que se necesita una preparación previa para una buena participación y discusión en el aula. Además, cuando se enfrentan a problemas reales experimentados en las organizaciones, se invita a los estudiantes a utilizar un enfoque más cercano a la práctica, apoyándose en las teorías como base para sus elecciones.

De esta manera, entendemos que crean directorio para la toma de decisiones en entornos complejos.

Varios autores nos apoyan en entender cuáles serían los principales beneficios de aplicar este método en la educación superior. Entre ellos, tenemos a Charles Gragg, uno de los pioneros en el uso del método en la enseñanza de la Administración, William Ellet, profesor del programa MBA de la Escuela de Negocios de Harvard, una de las universidades más relevantes de Estados Unidos, así como David Jennings, investigador vinculado a la Escuela de Negocios de Nottingham, entre otros investigadores extranjeros y brasileños fueron importantes para nosotros para construir una referencia y ayudarnos a comprender los beneficios de utilizar dicho método. metodología.

Entre los beneficios de dicha práctica en el campo de la Administración, podemos señalar como principal el desarrollo de Habilidades blandas y duras , es decir, habilidades tanto técnicas como conductuales. Algunos beneficios de aplicar este método son:

·      Proporcionar a los futuros gerentes una situación en la que haya libertad para explorar los problemas, ya que no son problemas con consecuencias reales;

·      Desarrollar habilidades analíticas, actitud, confianza y responsabilidades propias;

·      Enfrentar las complejidades de situaciones específicas;

·      Desarrollar habilidades interpersonales, de comunicación y escucha y;

·      Relacionar la teoría con la práctica.


Sobre los autores

Thiago es estudiante de Administración de Empresas en la Universidad de Brasilia, miembro del equipo de Casoteca ADM, y actualmente realiza una investigación con el objetivo de analizar y comprender la visión de los estudiantes del curso de Administración de Empresas de la Universidad de Brasilia sobre la contribución del método del caso a su formación, bajo la supervisión de la profesora Dra. Helena Costa. Correo electrónico: tfzottmann@gmail.com

Helena es Profesora Asociada II en el Departamento de Administración de la Universidad de Brasilia. Coordinador de la Casoteca ADM. Profesor de Temas Contemporáneos en ADM e Introducción a la ADM. Correo electrónico: helenacosta@unb.br