La capital de la esperanza: la vida invisible en las calles de Brasilia

También disponible en Epub.

Resumen

El caso presenta los desafíos de Tadeu, un gerente público del Distrito Federal, para lidiar con la creciente población de personas sin hogar en la capital de Brasil. Ante la ausencia de información sobre esta población vulnerable, el gestor debe realizar un relevamiento detallado de las condiciones de vida de esta población y evaluar las políticas públicas existentes, muchas veces ineficaces y fragmentadas. Se enfrenta a dificultades relacionadas con la coordinación intergubernamental, las limitaciones presupuestarias y los prejuicios sociales, que dificultan la reinserción de estas personas en la sociedad. Además, debe desarrollar y supervisar soluciones innovadoras y sostenibles, que respeten los derechos humanos y garanticen la dignidad de estas personas.

Palabras clave : políticas públicas; población vulnerable; gestión pública.

La creación de un Grupo de Trabajo

Tadeu es un recién nombrado gerente público de la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal. Lleno de ideas innovadoras y con una trayectoria de éxito en programas sociales en otras regiones de Brasil, se enfrenta a uno de los mayores desafíos de su carrera: enfrentar los problemas de la creciente población de personas sin hogar en la capital del país.

El tema de las personas en situación de calle en el Distrito Federal es una problemática social de gran relevancia, reflejando las complejidades y desafíos que enfrentan las administraciones públicas para tratar de mitigar esta situación. Brasilia, a pesar de su modernidad y urbanismo, no es inmune a este fenómeno. La capital del país, conocida por sus edificios gubernamentales e infraestructura avanzada, también alberga una importante población de personas sin hogar.

Según datos de 2023 del Ministerio de Derechos Humanos y Ciudadanía, Brasilia tiene 7.924 personas en esta situación, lo que representa el 0,28% de la población de la capital. Esta información con el porcentaje que corresponde al número de personas en situación de calle en el DF fue ampliamente difundida en los medios de comunicación y en la prensa, trayendo una imagen negativa de las políticas públicas adoptadas por el Estado.

El Gobernador del Distrito Federal, preocupado por las repercusiones negativas del número de personas vulnerables en la capital, formó un grupo de trabajo para abordar el problema. Tadeu, con su equipo multidisciplinar, se encargó de una serie de retos. La primera misión fue realizar un relevamiento detallado y preciso de la población sin hogar, yendo más allá de las cifras para entender las condiciones de vida, las necesidades y las barreras a las que se enfrentan estas personas. Eso significó recopilar datos demográficos, historiales de salud y detalles sobre la trayectoria de cada individuo en las calles.

Con esta información, el grupo de trabajo tendría que evaluar críticamente las políticas públicas existentes. Thaddeus Sabía que era necesario mirar más allá de las brechas evidentes e identificar exactamente dónde estaban fallando las políticas, ya sea en la provisión de refugio, atención social o servicios de salud. También necesitaba encontrar soluciones innovadoras y sostenibles. Esto implicó no solo la creación de nuevos programas, sino también más albergues y servicios de rehabilitación, pero también la implementación de estrategias que incentivaran la reintegración de estas personas a la sociedad de manera digna y efectiva.

La coordinación intergubernamental es otro reto importante. Brasilia, al ser el centro político del país, requiere un esfuerzo coordinado entre la Unión, el gobierno del Distrito Federal, los municipios y las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). Thaddeus Sabía que esta articulación era crucial para maximizar los recursos disponibles y evitar la duplicación de esfuerzos. Con severas limitaciones presupuestarias, tuvo que ser creativo en la asignación de recursos, explorar asociaciones con el sector privado y buscar financiación de organizaciones internacionales.

Además de todas las cuestiones logísticas y estratégicas, Tadeu Y su equipo también tuvo que lidiar con la percepción pública y el alcance comunitario. Muchos residentes de Brasilia veían a las personas sin hogar con sospecha o prejuicios, lo que dificultaba la movilización de apoyo y recursos. Por ello, era fundamental trabajar en la concienciación pública, fomentando la empatía y la comprensión de las causas que llevan a alguien a vivir en la calle.

Por último, el grupo de trabajo debe establecer mecanismos de seguimiento y evaluación para garantizar que las nuevas políticas y programas públicos sean eficaces y adaptables. Thaddeus Sabía que la respuesta al problema de la población sin hogar no podía ser estática; Sería un proceso continuo de ajuste y mejora.

Después de todo, ¿quiénes son estas personas?

Al asumir la misión de comprender a la población sin hogar, Tadeu se enfrentaba a un panorama diversificado. Las 7.924 personas constituyen un grupo poblacional heterogéneo que comparte la pobreza extrema, los vínculos familiares interrumpidos o frágiles y la falta de vivienda convencional regular.

En cuanto al perfil demográfico, el directivo encontró, con base en un estudio del Instituto de Investigación y Estadística del Distrito Federal (IPEDF, 2022), que este público está compuesto en su mayoría por hombres (alrededor del 80.7%) con un grupo de edad predominante entre 25 y 45 años. En cuanto a los lugares de concentración de la población, se observó que la mayor incidencia ocurre en las áreas centrales, con el mayor porcentaje en el Plan Piloto (24,7%), seguido de São Sebastião (13,1%), Ceilândia (12,59%) y Taguatinga (11,95%).

También encontró, a partir de este mismo estudio, que el 71.1% de estas personas se declaran negras, y el 11.6% indígenas, según datos de la Encuesta Distrital por Muestreo de Hogares (PDAD, 2021). Además, el 3.5% son personas transexuales, y hay 244 niños, niñas y adolescentes viviendo en las calles del Distrito Federal.

Estas personas ocupan espacios públicos como lugares de residencia y sustento durante un período o de forma permanente, así como utilizan las unidades de refugio para pernoctar o como vivienda temporal.

Estas personas se enfrentan a importantes obstáculos, como la falta de acceso a una atención sanitaria adecuada, a oportunidades de empleo y a redes de apoyo social. Muchos tienen historias de vidas fragmentadas, con lazos familiares rotos, historias de violencia o abuso y experiencias de discriminación que les dificultan aún más su reintegración en la sociedad. Estas condiciones crean un círculo vicioso, en el que la ausencia de recursos y apoyo los mantiene en una situación de continua vulnerabilidad.

Una mirada a las políticas públicas existentes

Después de comprender mejor las peculiaridades de las personas sin hogar en el Distrito Federal, Tadeu solicitó a la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal una encuesta sobre las políticas públicas desarrolladas en la región, dirigida a este público.

El Distrito Federal cuenta con Centros Especializados de Referencia para la Población en Situación de Calle (Centros POP) que ofrecen una serie de servicios, entre los que se encuentran la acogida, la alimentación, la higiene, la atención especializada y la derivación a otros servicios de la red de asistencia social. Estos centros son una pieza clave en el intento de reinsertarse en la sociedad y seguir cubriendo las necesidades básicas de esta población.

Además, la secretaría informó sobre la existencia de programas de atención de la salud y alianzas con la Defensoría del Pueblo para garantizar el acceso a los derechos básicos. Sin embargo, a pesar de estas iniciativas, persisten desafíos, especialmente en la articulación y eficacia de las acciones intersectoriales, en la provisión de vivienda suficiente y en la satisfacción de las necesidades específicas de salud mental y dependencia química.

Coordinación intergubernamental

Durante una reunión con el grupo de trabajo, integrado por profesionales de la salud, la educación y la seguridad, se transmitió toda la información pertinente, lo que abrió un espacio para las discusiones. Con las demandas planteadas por diferentes organismos, se hizo evidente la necesidad e importancia de abordar el tema con un enfoque de coordinación intergubernamental, a través de una política distrital integrada, donde diferentes secretarías y dependencias gubernamentales, como las Secretarías de Desarrollo Social, Salud y Seguridad Pública, pudieran colaborar para brindar servicios esenciales. Incluyendo todo, desde refugios hasta asistencia médica y capacitación profesional. Además, las asociaciones con ONG e instituciones privadas desempeñarían un papel importante, complementando los esfuerzos del gobierno y proporcionando una red de apoyo más amplia.

Aunque la mayoría estaba de acuerdo con el modelo intergubernamental, un miembro del grupo de trabajo se preguntó si la fragmentación de las medidas y la falta de coordinación continua no podían dar lugar a la duplicación de esfuerzos o, lo que es peor, dejar lagunas en los servicios prestados.

Otro de los puntos señalados en la reunión fue el hecho de que muchas de las políticas implementadas son de carácter de emergencia, con pocas iniciativas a largo plazo que realmente aborden las causas estructurales del sinhogarismo, como la falta de vivienda asequible y la precariedad del mercado laboral. Esto apunta a la necesidad urgente de políticas más sostenibles e integradas, que puedan garantizar no solo una respuesta inmediata, sino también soluciones duraderas a este problema social.

La cuestión del presupuesto

Consciente de la importancia de alinear las políticas públicas con el presupuesto necesario, Tadeu analizó los números y se alarmó por la realidad financiera.

El Distrito Federal asignó una cantidad relativamente pequeña a los programas de asistencia social. De este monto, un porcentaje aún menor se destinó a personas en situación de calle, y el monto incluyó gastos con albergues, Centros POP, programas de capacitación y reinserción social, así como apoyo de emergencia y alimentación. También, los costos de personal, mantenimiento de instalaciones y alianzas con OSC, que son esenciales para la ejecución de los servicios y consumen gran parte de este presupuesto.

Tadeu estaba preocupado porque sabía que cuando las políticas no se ajustan adecuadamente al presupuesto, existe el riesgo de que proyectos importantes queden subfinanciados, lo que lleva a su ejecución parcial o inadecuada. Además, una mala asignación de recursos puede resultar en frustración tanto para los gestores públicos como para la población, que no ve satisfechas sus necesidades.

Lecciones de la calle: cuando el directivo público se enfrenta a la realidad

Otro punto importante para definir las acciones a tomar ante la situación de la cantidad de personas en situación de calle es entender la relación de estas personas con las calles. Entonces, Tadeo se les pidió que siguieran el trabajo de enfoque social durante un día, desarrollado a través de las OSC asociadas.

Durante el trabajo, observó en la práctica que salir de las calles de personas en situación de vulnerabilidad es un camino con varios obstáculos, muchos de los cuales se ven agravados por prejuicios y estereotipos sociales. Este hecho se observó claramente cuando el grupo fue a realizar una obra en Asa Norte, un barrio de lujo en el Distrito Federal. Thaddeus Se le acercó una persona del barrio que le dijo con todas las letras "hay que sacar a esta gente de aquí, llevarla a otro lugar y dejarla aquí limpia".

El gerente respiró hondo y tuvo que explicar, con toda la paciencia del mundo, que estas visiones estereotipadas no solo oscurecen las variadas circunstancias que llevan a alguien a vivir en la calle, sino que también dificultan la obtención de la ayuda y el apoyo necesarios para salir de esta condición. Esta situación es un reflejo del concepto de "higienismo", donde la sociedad a menudo busca "limpiar" el espacio urbano de los más vulnerables, en lugar de abordar las causas estructurales de su situación.

Además del estigma social, existen importantes barreras estructurales. La falta de una vivienda estable dificulta el acceso a servicios básicos como la salud y el empleo. A menudo, las políticas públicas no están suficientemente adaptadas para abordar las necesidades específicas de estas personas, dejándolas atrapadas en un ciclo de marginación.

Los prejuicios que existen en la sociedad también se reflejan en los procesos de selección, donde muchas veces se descarta a los candidatos sin hogar sin tener en cuenta sus habilidades y posibles contribuciones. Después de toda la explicación, la persona pareció no entender absolutamente nada y reforzó: "estas personas se quedan aquí y solo sirven para devaluar nuestra propiedad, realmente hay que quitársela, obligar a estas personas a irse a otro lugar".

De esta manera, tuvo que ser más incisivo y explicar que el Estado brasileño no puede simplemente obligar a las personas a abandonar las calles o llevarlas a un lugar específico debido a los principios fundamentales garantizados por la Constitución Federal de 1988 y los Derechos Humanos.

La Constitución de 1988 garantiza la inviolabilidad del derecho a la libertad, la dignidad y la seguridad (artículo 5, caput), derechos que son pilares del Estado democrático de derecho. Cualquier acción estatal que obligue a las personas a abandonar los espacios públicos o a ser llevadas a lugares específicos sin su consentimiento directo violaría estos derechos.

Además, la Constitución garantiza la inviolabilidad de la intimidad, la vida privada y la libre circulación (artículo 5, incisos X y XV), lo que impide que el Estado intervenga coercitivamente en la vida de las personas sin justificación legal ni orden judicial. Las acciones del Estado deben respetar siempre la dignidad humana, uno de los fundamentos de la República Federativa del Brasil (art. 1, III).

El reto de medir el impacto social en las calles

Después de meses de intenso trabajo, el gerente y su equipo se enfrentaron a un nuevo desafío: ¿cómo medir el impacto de las políticas públicas implementadas para las personas en situación de calle en el Distrito Federal? La misión de supervisión y evaluación resultó ser crucial, ya que sin datos claros y precisos sería imposible ajustar y mejorar las estrategias adoptadas. Esto requeriría mecanismos eficientes para monitorear el progreso de los programas e iniciativas.

Así, el grupo de trabajo comenzó a desarrollar un sistema de indicadores de desempeño que incluía métricas como el número de personas atendidas por programas de asistencia social, el número de individuos que lograron salir de las calles y la mejora en las condiciones de vida de quienes aún se encontraban en situación de vulnerabilidad. Sin embargo, los datos no eran tan fiables, ya que la naturaleza de la población sin hogar es fluida, muchas personas cambiaban de ubicación con frecuencia, lo que dificultaba el seguimiento continuo.

El gran día: presentación del plan propuesto por el Grupo de Trabajo

Con todos los datos y un equipo dedicado, Tadeu Ahora se enfrenta al reto más difícil de su viaje, transformar una colección de información en un plan de acción coherente y eficaz. Las presiones son grandes y el tiempo escasea.

Cada dato, cada historia recopilada es la pieza de un rompecabezas que necesita armar para presentar soluciones concretas al gobernador.

He aquí el dilema: ¿cómo proponer acciones efectivas que sean a la vez realistas e impactantes? Es necesario considerar los limitados recursos del Distrito Federal, la necesidad de coordinación entre los diferentes niveles de gobierno y el desafío de combatir los prejuicios sociales profundamente arraigados. Además, debe asegurarse de que sus propuestas sean inclusivas, respetando la diversidad de necesidades dentro de la población sin hogar.

Preguntas para el debate

1 - ¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrenta Tadeu al enfrentar el creciente número de personas en situación de calle en el Distrito Federal, considerando las limitaciones presupuestarias y políticas?

2 - ¿Cuáles son los principales obstáculos legales y políticos que Tadeu debería tener en cuenta a la hora de proponer soluciones para las personas sin hogar?

3 - ¿Cómo se puede mejorar la articulación entre los diferentes niveles de gobierno (Unión, estados, Distrito Federal y municipios) para abordar de manera más efectiva la problemática de las personas en situación de calle?

4 - ¿Cómo puede el uso de herramientas de gestión pública ayudar a Tadeu a desarrollar y evaluar programas de asistencia para personas en situación de calle?

5 - ¿Cómo puede Tadeu garantizar que las políticas públicas propuestas respeten los derechos humanos y se implementen de manera ética, considerando el principio de la dignidad humana?

6 - ¿Cómo pueden impactar los prejuicios y estereotipos sociales en la efectividad de las políticas públicas para las personas en situación de calle?

 

Referencias:

IPEDF . Perfil de la población en situación de calle en el Distrito Federal. Brasilia , 2022. https://segov.df.gov.br/df-nao-tem-o-maior-percentual-de-pessoas-em-situacao-de-rua/

Ministerio de Derechos Humanos y Ciudadanía. MDHC lanza informe sobre personas sin hogar en Brasil; Un estudio indica que 1 de cada mil brasileños no tiene hogar. Sep 14 2023. https://www.gov.br/mdh/pt-br/assuntos/noticias/2023/setembro/mdhc-lanca-relatorio-sobre-pessoas-em-situacao-de-rua-no-brasil-estudo-indica-que-1-em-cada-mil-brasileiros-nao-tem-moradia#:~:text=Pessoas%20pardas%20(55%25)%20y,segundo%20más%20frecuente%20(14%25)

CODEPLAN - Gobierno del Distrito Federal. Empresa de Planeación del Distrito Federal. Encuesta Distrital por Muestreo de Hogares (Pdad). 2021. https://www.codeplan.df.gov.br/wp-content/uploads/2022/05/Apresentacao_Distrito_Federal.pdf

Sobre los autores

Ana Luiza Araújo Dantas de Souza Barros es estudiante del Departamento de Administración (ADM/FACE) de la Universidad de Brasilia (UnB). Es miembro voluntario de la ADM Casoteca. Correo electrónico: aninhalulu2003@gmail.com

Jéssica Lainne Ramos Tavares es Geólogo por la Universidad de Brasilia (UnB), con especialización en Gestión del Agua y Medio Ambiente por la Universidad Federal de Pará (UFPA) y en Inteligencia Competitiva e Innovación en Marketing. Actualmente es estudiante de Administración en el Departamento de Administración (ADM/FACE) de la UnB y trabaja en el área de Gestión de Personas en la Secretaría de Estado de Desarrollo Social del Distrito Federal. Es miembro voluntario de la ADM Casoteca.  Interés en temas relacionados con la Gestión de Personas, el Emprendimiento de la Mujer, la Innovación y el Marketing. Contacto: jessicalainnet@gmail.com

Adalmir de Oliveira Gomes es profesor del Departamento de Administración y del Programa Profesional de Posgrado en Administración Pública (PGAP) de la Universidad de Brasilia (UnB). Doctora en Administración de Empresas por la Universidad de Brasilia (2014) con posdoctorado por la Escuela de Asuntos Públicos y Ambientales, Universidad de Indiana, EE.UU. (2019). Autor de diversos trabajos y artículos publicados en revistas científicas nacionales e internacionales en el área de la Administración Pública. Líder del grupo de investigación Administración de Justicia (AJUS) y organizador del Encuentro sobre Administración de Justicia (EnAJUS). Correo electrónico: adalmir@unb.br


Este caso fue escrito a partir de información secundaria y basado en otras referencias citadas. No es la intención de los autores evaluar o juzgar a la empresa en cuestión. Este texto está destinado exclusivamente para el estudio y la discusión académica, y su uso o reproducción en cualquier otra forma está prohibido. La infracción de los derechos de autor someterá al infractor a las sanciones de la Ley Nº 9.610/1998.