Entre la sal y las grietas: la tragedia socioambiental de Braskem

También disponible en Epub

Resumen

El caso de Braskem en Maceió, Alagoas, ilustra las dramáticas consecuencias de la exploración de sal gema sin la debida consideración de los riesgos geológicos y ambientales. Desde la década de 1970, con la instalación de Salgema Indústrias Químicas, posteriormente constituida por Braskem en 2002, la promesa de desarrollo económico ha eclipsado los peligros potenciales de la minería por disolución. La situación llegó a un punto crítico en 2018, cuando el hundimiento y las fisuras en el suelo comenzaron a afectar a varios barrios, provocando el desplazamiento de 60.000 residentes y causando importantes daños ambientales. Investigaciones posteriores, incluido un informe del Servicio Geológico de Brasil en 2019 y una Comisión Parlamentaria de Investigación en 2023, han revelado una compleja red de responsabilidades, que involucran negligencia corporativa y fallas en la aplicación pública. A pesar de las indemnizaciones pagadas por Braskem, por un total de R$ 3,7 mil millones, la comunidad afectada continúa enfrentando desafíos socioeconómicos, como la inflación en el mercado inmobiliario local y los impactos en la salud física y mental.

Palabras clave : Desastre ambiental; Minería; Impacto Social; Reparación del medio ambiente

Un mar de sal secreto

Maceió, la capital de Alagoas, es una ciudad que guarda en su subsuelo un tesoro geológico de inconmensurable valor: una vasta capa de sal gema. Esta riqueza mineral, heredada de un antiguo mar que cubrió la región hace millones de años, ha moldeado no solo la geografía sino también el destino económico de la ciudad.

Con una población de casi un millón de habitantes (IBGE, 2022) repartidos en 50 barrios, siendo Pinheiro el 17º más poblado (19.062 habitantes), Bebedouro el 29º (10.103 habitantes) y Mutange el 46º (2.632 habitantes), Maceió se destaca como el 44º mayor PIB municipal de Brasil. Su verdadera singularidad se encuentra bajo la superficie, en los depósitos de sal que se extienden por cientos de kilómetros.

La capa de sal gema, por su naturaleza, es extremadamente soluble en agua, lo que la convierte en un material inestable y susceptible a la deformación. Este compuesto es extremadamente valioso para la industria debido a sus diversas aplicaciones.

Principalmente, el cloruro de sodio extraído de la sal gema es esencial para la producción de una amplia gama de productos químicos, incluidos el cloro y la sosa cáustica, que son fundamentales para la industria petroquímica y para la fabricación de plásticos, papel, detergentes, fertilizantes, alimentación de animales de granja, derretimiento de nieve en carreteras, exterminio de malezas y la producción y conservación de alimentos para los seres humanos.

Para extraer este valioso recurso, la industria recurre a un método ingenioso pero no exento de riesgos: la minería de disolución. El agua dulce se inyecta profundamente en la tierra, disolviendo la sal y llevándola a la superficie en forma de salmuera. Este proceso, aunque eficiente, deja tras de sí un legado subterráneo de vastas cavernas, creando un paisaje de inestabilidad geológica que amenaza a la misma ciudad que se eleva por encima. Además de los riesgos de hundimiento, la minería de sal gema también puede presentar riesgos ambientales, como la contaminación de las aguas subterráneas si la gestión de la salmuera y los residuos no se lleva a cabo adecuadamente.

De la promesa de desarrollo al caos

En la década de 1970, Maceió recibió la promesa de un futuro económico brillante con la llegada de Salgema Indústrias Químicas. La instalación de la empresa en Pontal da Barra fue el presagio de una transformación que nadie podía predecir. Lo que parecía ser el amanecer de una era de prosperidad pronto resultó ser el comienzo de una controversia que duró décadas.

La empresa, instalada junto al mar, devaluó de inmediato toda la región sur del frente marítimo de la capital. Con el crecimiento de la extracción de recursos naturales en la región, se comenzó a hablar de la expansión del área de extracción de minerales, pero ambientalistas, ecologistas, políticos, científicos y la población comenzaron a moverse en contra, realizando protestas (ver Figura 1). Aun así, el gobierno autorizó la ampliación de las instalaciones dedicadas a la extracción de sal gema en la región.

Foto 1: acta contra la duplicación de la salgema en 1985 en la Praça D. Pedro II. Foto Josival Monteiro.

En 2002, algunas empresas del sector minero se fusionaron para formar Braskem, que incorporó las operaciones existentes en Maceió. La presencia de la minería en la región continuó fortaleciéndose y ampliándose a partir de la promesa de creación de empleo y promoción de la economía local, además de presentarse como un motor de desarrollo, capaz de impulsar la industria, atraer inversiones y generar riqueza. La creación de puestos de trabajo y las perspectivas de crecimiento económico son atractivas para una población que busca alternativas de desarrollo.

La minería de sal gema llegó a ser vista por algunos como un símbolo de modernización y progreso, representando la llegada de nuevas tecnologías y la inserción de Maceió en el mapa industrial del país. Después de todo, la empresa comenzó a presentarse como una fuerza innovadora, capaz de traer avances tecnológicos y modernizar la región.

En cuanto a los impactos ambientales, Braskem declaró que la minería de sal gema se realizaría de manera segura y sostenible, utilizando técnicas y tecnologías avanzadas para minimizar las consecuencias de sus actividades, siguiendo las normas y regulaciones ambientales, garantizando la preservación del medio ambiente y la seguridad de la población. La compañía también destacó sus inversiones en proyectos sociales, como el apoyo a la educación, la salud y la cultura, buscando mejorar la calidad de vida de la población local.

A pesar de esto, el sueño comenzó a desmoronarse en 2018. Literalmente. La región de Maceió ha enfrentado eventos recurrentes de hundimientos y fisuras en el suelo, afectando significativamente a barrios como Pinheiro, Bebedouro, Mutange, Bom Parto y Farol. Estos eventos provocaron el desplazamiento de 60.000 residentes debido al riesgo de colapso de edificios y daños sustanciales a la infraestructura local, dejando atrás no solo sus hogares, sino también sus historias y raíces.

Las investigaciones que siguieron revelaron una verdad incómoda: las actividades mineras de Braskem fueron un factor clave en los problemas geológicos. Además de la inestabilidad del suelo, el impacto incluyó la pérdida de vegetación, la disminución de la población animal, la salinización de los acuíferos y la sedimentación -acumulación de sedimentos y desechos arrastrados por el viento y las lluvias a ríos y lagos cuando no hay vegetación alrededor que los proteja- de la laguna Mundaú.

Así, la región de Maceió, antes conocida como un paraíso ecológico, se transformó en inhabitable, como se muestra en la Figura 2.

Figura 2: Casas abandonadas en el barrio de Bebedouro, en 2018. Foto: Jonathan Lins/Alamy

Un estudio de 2018 buscó desentrañar el misterio detrás de las grietas y grietas en las casas. Se plantearon cuatro hipótesis, desde las características geotécnicas del suelo hasta la explotación de las aguas subterráneas. Sin embargo, dos se destacaron: la presencia de vacíos en el subsuelo y las estructuras tectónicas activas en la región. La conclusión era inquietante: el proceso minero había interferido directamente con la estructura geológica de la zona, desencadenando una reacción en cadena de inestabilidad.

Una ciudad dividida entre la corporación y la comunidad

El año 2019 marcó un punto de inflexión en la saga de la sal gema en Maceió. El Servicio Geológico de Brasil (CPRM) publicó un informe técnico que no dejaba lugar a dudas: la extracción de sal gema había desencadenado una reacción geológica en cadena, convirtiendo barrios enteros en suelo inestable. El estudio apuntó a la ocurrencia de una desestabilización de las cavidades de extracción de sal gema, provocando halokinesis (movimiento de la sal) y creando una situación dinámica con reactivación de estructuras geológicas preexistentes, hundimientos y deformaciones rupturales en la superficie de parte de los barrios de Pinheiro, Mutange y Bebedouro, en Maceió.

La respuesta fue inmediata y drástica: el Instituto del Medio Ambiente (IMA) suspendió la licencia ambiental de Braskem y la Agencia Nacional de Minería (ANM) aprobó el plan de cierre de las minas. Con sus operaciones cerradas, Braskem se vio obligada a enfrentar las consecuencias de décadas de exploración. La empresa abrió sus arcas, desembolsando R$ 3,7 mil millones en indemnizaciones y ayudas. Pero, ¿podría el dinero realmente compensar el costo humano de esta tragedia? El hecho es que representantes de las víctimas de la actividad de exploración de sal gema de Braskem criticaron los acuerdos alcanzados por los organismos públicos con la minera y denunciaron la falta de diálogo en los acuerdos firmados. La comunidad, dicen, ha sido silenciada, obligada a aceptar los términos dictados por la vulnerabilidad de su situación.

El drama se desarrolló en las calles de Maceió, donde 17 mil personas se encontraron de repente en busca de un nuevo hogar. La ironía fue cruel: el acuerdo que se suponía que los ayudaría terminó inflando el mercado inmobiliario local. La asistencia al alquiler de R$ 1.000,00 por seis meses, que antes era un salvavidas, se ha vuelto insuficiente frente a la nueva realidad del mercado. Rick Magalhães, de la Asociación de Empresas del Mercado Inmobiliario de Alagoas (2024), confirmó: los precios de los alquileres se han disparado. Lo que una vez garantizó un techo sobre su cabeza en Maceió, ahora apenas cubría una fracción del nuevo costo de vida. Los propietarios, conscientes de la ayuda recibida por los desplazados, ajustaron sus precios, creando un círculo vicioso de especulación.

La verdad detrás de las grietas: el IPC de Braskem y el colapso de un imperio

Mientras Maceió se hundía en una crisis sin precedentes, en 2023 surgió la Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI) de Braskem. Esta investigación prometía arrojar luz sobre los cuatro pilares fundamentales de una tragedia que sacudió no solo el suelo, sino la confianza de toda una ciudad.

  • Responsabilidad de Braskem: El CPI profundizó en las entrañas de la operación de Braskem, desenterrando pruebas inquietantes. Los documentos internos revelaron que la compañía había sido consciente de los riesgos geológicos durante años, pero optó por mantener las operaciones en nombre de las ganancias. Los testimonios de antiguos empleados pintaron una imagen de una cultura corporativa que priorizaba la productividad sobre la seguridad. La pregunta que resonó en los pasillos de la comisión fue: ¿Hasta qué punto la codicia corporativa había socavado no solo el suelo sino también la ética empresarial?
  • La omisión del poder público: Las investigaciones no perdonaron a las autoridades. El otorgamiento de licencias mineras, que antes se consideraba una rutina burocrática, ahora está bajo un intenso escrutinio. El CPI expuso una red de negligencia que se extendió durante décadas, con las agencias de inspección haciendo la vista gorda ante irregularidades atroces. El poder público, que debería ser el guardián del bienestar colectivo, parecía haber sido cómplice silencioso en la construcción de esta catástrofe.
  • El impacto social y ambiental: Los testimonios más conmovedores vinieron de los propios residentes. Familias enteras han reportado el dolor de ver sus casas, construidas con el sudor de toda una vida, literalmente desmoronarse. El CPI escuchó historias de enfermedades respiratorias, ansiedad crónica y depresión, el costo humano de una tragedia ambiental. Los ecologistas presentaron datos alarmantes sobre la contaminación del suelo y el agua, pintando un futuro sombrío para el ecosistema local.
  • La búsqueda de justicia: A medida que se acumulaban las pruebas, el CPI se convirtió en un escenario para el clamor por justicia. Los representantes de las comunidades afectadas exigieron algo más que una simple compensación financiera, buscaban un cambio fundamental en la forma en que las empresas operan en las comunidades vulnerables. Braskem, a su vez, se enfrentó a un dilema: ¿cómo equilibrar su responsabilidad legal con su obligación moral?

A medida que el IPC llegaba a sus conclusiones finales, quedó claro que no se trataba solo de un caso de falla geológica, sino de falla ética en múltiples niveles. La tragedia de Maceió ha expuesto las grietas no solo en el suelo, sino en todo el sistema que permite a las corporaciones operar con impunidad a expensas de las comunidades locales.

El informe final del IPC no es un punto final, sino un punto de partida. Exige medidas concretas y un cambio radical en la forma en que las empresas deben rendir cuentas de sus impactos.

Preguntas para el debate

1) ¿Cómo pudo Braskem haber aplicado los principios de gestión de riesgos para evitar o mitigar la crisis de Maceió? ¿Y qué estrategias se podrían haber implementado para gestionar las consecuencias inmediatas, equilibrando los intereses de los residentes, empleados, accionistas y autoridades?

2) ¿Cómo podrían rediseñarse los procesos de toma de decisiones de Braskem para considerar adecuadamente las cuestiones ambientales y sociales, equilibrando estas demandas con los objetivos de beneficio?

3) Analizar la comunicación organizacional de Braskem durante la crisis. ¿Qué defectos identifica y cómo podría haber mejorado la empresa su estrategia de comunicación con los grupos de interés?

Galería

El colapso de la mina de Braskem en Maceió provocó hundimiento del suelo en algunos barrios (Marco Antonio/Secom Maceió.

Mapa de líneas de acción prioritarias, definidas por la Defensa Civil de Maceió.

Afectados por la minería piden que Braskem sea "desalojada" de Maceió - Mykesio Max/MST Comunicación.

Las minas 20 y 21, cerca de la mina 18, que colapsó, se encuentran bajo las aguas de la laguna Mundaú y podrían haber sufrido daños - Foto: Edilson Omena.

REFERENCIAS:

AGÊNCIA BRASIL. El estado de Alagoas está en alerta ante el riesgo de colapsar una mina de sal gema. 2023. Disponible en: https://agenciabrasil.ebc.com.br/en/geral/noticia/2023-12/alagoas-state-alert-salt-mine-risks-collapse. Consultado el: 10 set. 2024.

AGÊNCIA BRASIL. Víctimas critican acuerdo entre organismos públicos y Braskem. 2023. Disponible en: https://agenciabrasil.ebc.com.br/geral/noticia/2023-12/vitimas-criticam-acordo-de-orgaos-publicos-com-braskem. Fecha de acceso: 22 out. 2024.

BRASIL DE FATO. El alquiler en Maceió se dispara tras la noticia del desalojo de 17 mil personas. 2020. Disponible en: https://www.brasildefato.com.br/2020/01/15/valor-do-aluguel-em-maceio-dispara-apos-noticia-do-despejo-de-17-mil-pessoas. Consultado el: 10 set. 2024.

BRASKEM. Cronología de Alagoas. 2024. Disponible en: https://www.braskem.com.br/linha-do-tempo-alagoas. Fecha de acceso: 10 jul. 2024.

BRASKEM. Perfil e historia. 2024. Disponible en: https://www.braskem.com.br/perfil#2017. Fecha de acceso: 12 jul. 2024.

CAPRETZ, A. La pérdida del patrimonio cultural como consecuencia del mayor desastre ambiental en curso en el mundo: el caso de la subsidencia de los barrios de Maceió (AL). Revista Jatobá, Goiânia, v. 4, e-73021, 2022. Disponible en: https://revistas.ufg.br/revjat/article/view/73021/38408. Fecha de consulta: 9 dic. 2024.

IBGE. El IBGE publica las Estimaciones de Población de los municipios para 2018. 2018. Disponible en: https://agenciadenoticias.ibge.gov.br/agencia-sala-de-imprensa/2013-agencia-de-noticias/releases/22374-ibge-divulga-as-estimativas-de-populacao-dos-municipios-para-2018. Fecha de acceso: 15 de agosto. 2024.

IBGE. Panorama Maceió. 2024. Disponible en: https://cidades.ibge.gov.br/brasil/al/maceio/panorama. Fecha de consulta: 9 dic. 2024.

IMA-AL. Hechos Caso Braskem. 2024. Disponible en: https://www2.ima.al.gov.br/fatos-caso-braskem/. Fecha de consulta: 9 dic. 2024.

EL ECO. No queda nada: Maceió lleva las cicatrices ambientales de la minería de la sal. 2024. Disponible en: https://oeco.org.br/reportagens/nao-sobrou-nada-maceio-carrega-as-cicatrizes-ambientais-da-mineracao-de-sal/. Fecha de consulta: 11 de junio de 2024.

TICIANELI, E. Salgema y el movimiento contra la expansión de 1985. Historia de Alagoas, 2024. Disponible en: https://www.historiadealagoas.com.br/salgema-e-o-movimento-contra-a-ampliacao-de-1985.html. Fecha de acceso: 23 out. 2024.

https://www.conjur.com.br/2024-jan-18/rn_26794_caso-braskem-missao-conjunta-articula-solucoes-para-atingidos-em-maceio/Acesso el 09 dic. 2024.

https://www.cnnbrasil.com.br/nacional/defesa-civil-de-maceio-aponta-risco-iminente-de-colapso-em-mina-da-braskem/Acesso el 09 dic. 2024.

https://www.brasildefato.com.br/2023/12/10/braskem-bairro-em-maceio-esta-afundando-meio-centimetro-por-hora-segundo-defesa-civil. Consultado el 09 Dic. 2024.

https://tribunahoje.com/noticias/cidades/2024/01/04/132047-defesa-civil-estadual-teme-colapso-de-mais-duas-minas-da-braskem-na-regiao-do-mutange. Consultado el 09 Dic. 2024.

Sobre los autores

Jéssica Lainne Ramos Tavares es Geólogo por la Universidad de Brasilia (UnB), con especialización en Gestión del Agua y Medio Ambiente por la Universidad Federal de Pará (UFPA) y en Inteligencia Competitiva e Innovación en Marketing. Actualmente es estudiante de Administración en el Departamento de Administración (ADM/FACE) de la UnB y trabaja en el área de Gestión de Personas en la Secretaría de Estado de Desarrollo Social del Distrito Federal. Es miembro voluntario de la ADM Casoteca.  Interés en temas relacionados con la Gestión de Personas, el Emprendimiento de la Mujer, la Innovación y el Marketing. Contacto: jessicalainnet@gmail.com

Victoria Cristina Ferreira Versiane es estudiante del Departamento de Administración (ADM/FACE) de la Universidad de Brasilia (UnB). Es miembro voluntario de la ADM Casoteca. E-mail: vitoria.fv664@gmail.com

Patrícia Guarnieri es profesor del Departamento de Administración y del Programa de Posgrado en Administración (PPGA) de la Universidad de Brasilia (UnB). Prácticas postdoctorales en la Università di Bologna - Economía Circular (2019-2020). Pasantía posdoctoral en la Universidad de Brasilia - Compras Públicas Estratégicas (2016-2018). Doctor en Ingeniería de Producción por la Universidad Federal de Pernambuco (2009-2012). Maestría en Ingeniería de Producción por la Universidad Tecnológica Federal de Paraná (2005-2006). Interés en temas relacionados con la Logística de Suministros y la Logística Inversa, Gestión de alianzas y relaciones colaborativas en SCM, Economía Circular. Ambiental, gobernanza social y análisis de decisiones. Correo electrónico: pguarnieri@unb.br