Yo era de Americanas: un inversor indeciso y una empresa en crisis
También disponible en Epub
Resumen
Víctor, un inversionista novato, enfrenta decisiones cruciales mientras explora la trayectoria de Lojas Americanas. Influenciado por los recuerdos afectivos y el auge del comercio electrónico, recibe orientación de Ronan y Brenno. El historial de la compañía, incluidas las adquisiciones y el control por parte de 3G Capital Group, crea una narrativa positiva a lo largo de 2022. Sin embargo, el cambio se produce con un error contable de R$ 20 mil millones en 2023. Las acciones se desploman, la empresa se enfrenta a desafíos financieros y es demandada por sobreestimar el valor de las acciones. Víctor, ante el dilema, ilustra la volatilidad del mercado y la necesidad de tomar decisiones informadas. Este estudio de caso avanzado ofrece un análisis conciso de la complejidad del mercado de valores, desafiando a los estudiantes a comprender los riesgos y las recompensas mediante la aplicación de conceptos de finanzas corporativas y estrategia comercial.
Palabras clave: Finanzas Corporativas, Análisis de Inversiones, Estrategia de Negocios, Fraude Fiscal, Bancarrota, Renta Variable
Abstracto
El inversionista inexperto Víctor enfrenta decisiones críticas mientras se adentra en el viaje de Lojas Americanas. Influenciado por los recuerdos sentimentales y el auge del comercio electrónico, busca la orientación de Ronan y Brenno. La historia de la compañía, incluidas las adquisiciones y el control por parte de 3G Capital Group, pinta un panorama positivo hasta 2022. Sin embargo, se produce un giro repentino con un error contable de R$ 20 mil millones en 2023. Las acciones se desploman, la empresa se enfrenta a desafíos financieros y se enfrenta a acciones legales por sobreestimar el valor de las acciones. Víctor, enfrentado a un dilema, ejemplifica la volatilidad del mercado y la necesidad imperiosa de tomar decisiones informadas. Este caso avanzado proporciona un análisis conciso de las complejidades del mercado de valores, desafiando a los estudiantes a comprender los riesgos y las recompensas mediante la aplicación de conceptos de finanzas corporativas y estrategia empresarial.
Palabras clave: Finanzas Corporativas, Análisis de Inversiones, Estrategia de Negocios, Fraude Fiscal, Revés Financiero, Acciones
Inversor novato: conociendo la historia de Americanas
Víctor es un inversionista novato que tiene dos grandes amigos: Ronan, un amigo de la infancia y empleado de Americanas, y Brenno, un analista de inversiones que conoció en la universidad. A lo largo de su vida, Víctor se encontró frecuentando Lojas Americanas con sus amigos. Debido a esta memoria afectiva y a la influencia de Ronan, tiene la intención de invertir parte de su dinero en Lojas Americanas, pero tiene miedo por todo lo que ha estado sucediendo con la empresa en los últimos meses.
Al investigar Lojas Americanas, Víctor descubrió que la empresa fue fundada en 1929, el año de la Gran Depresión, en Niterói, Río de Janeiro. Sus fundadores fueron estadounidenses que buscaron crear una tienda con precios bajos, una amplia variedad de productos y enfocada al público de bajos recursos. Esta idea había funcionado en Estados Unidos y Europa.
La empresa comenzó a expandirse por todo el país cuando sus fundadores, conmovidos por el éxito del modelo en el extranjero, decidieron abrir el capital de la empresa para recaudar fondos y promover la apertura de nuevas unidades en todo Brasil. Con el paso del tiempo en las operaciones de capital, el antiguo Banco Garantia, del cual Jorge Paulo Lemann era socio, se convirtió en accionista mayoritario de Lojas Americanas en 1982 y con ello el Banco pasó a controlar la empresa en ese momento.
Lojas Americanas comenzó a crecer, abriendo tiendas en todo Brasil, adquiriendo otras empresas como Blockbuster y Submarino, y también ofreciendo diferentes tipos de servicios además de la tienda minorista tradicional, como Americanas express, Americanas.com, Americanas locales, Americanas digitales, entre otras.
Al enterarse de que Banco Garantia fue vendido a Credit Suisse First Boston en 1998, Víctor se dio cuenta de que el portafolio de activos no estaba dentro del acuerdo de venta, por lo que Jorge Paulo Lemann y sus socios, como propietarios de las acciones del minorista, fundaron el Grupo 3G Capital que administra Lojas Americanas hasta el día de hoy con el 40% de las acciones además de otros negocios.
El pasado importa
Después de conocer más sobre la empresa, Víctor fue en busca de un inversionista de carrera y conoció a Brenno, un inversionista muy prometedor que formaba parte de la liga del mercado financiero, un proyecto de extensión en el que Vitor también participó en su universidad, y que actualmente se desempeña como consultor financiero y venía ganando mucho dinero con ello. Víctor se acercó rápidamente a Brenno y pronto se hicieron amigos y hablaron de inversiones. Brunno comienza explicándole los conceptos básicos de la inversión, qué es y cómo funciona:
1. Acciones - Ser dueño de una parte de las empresas: Breno explicó que comprar acciones significa adquirir una parte de la propiedad de una empresa. Lo comparó con ser accionista de una empresa y tener derecho a una parte de las ganancias y a tener voz en las decisiones de la empresa.
2. Mercado de valores - Donde se realizan los negocios: Breno informó que las acciones se negocian en las bolsas de valores, lugares donde compradores y vendedores se reúnen para realizar transacciones. Mencionó las famosas bolsas de valores como la NYSE y el NASDAQ.
3. Riesgo y rendimiento - El delicado equilibrio: Breno señaló que invertir en acciones implica riesgos, pero también ofrece oportunidades de rendimiento. Comparó la situación con un balance, en el que hay que equilibrar el riesgo y el potencial de ganancias.
4. Diversificación - No pongas todos los huevos en la misma cesta: Brenno aconseja a Vitor que no invierta todo su dinero en una sola acción, sino que la distribuya en diferentes empresas y sectores. Explicó que esto ayudaría a reducir el riesgo general de la cartera de inversiones.
5. Dividendos - Los frutos de la inversión: Breno mencionó que algunas empresas pagan dividendos a los accionistas de la empresa, los cuales son parte de las utilidades distribuidas regularmente en general. Esto puede ser una fuente de ingresos para los inversores.
6. Análisis fundamental - Conozca la empresa: Breno introdujo la idea del análisis fundamental, que consiste en evaluar la salud financiera de una empresa, incluidos sus ingresos, beneficios y deuda, para tomar decisiones de inversión informadas.
7. Análisis técnico - Estudio de tendencias: Breno mencionó que el análisis técnico implica analizar gráficos de precios e indicadores para predecir movimientos futuros basados en patrones históricos.
8. Informes trimestrales y anuales: Breno también dijo que las empresas que cotizan en bolsa divulgan información financiera con regularidad. Estos informes son valiosos para comprender el desempeño de la empresa, por lo que es Víctor Daniel quien debe seguir sus divulgaciones
9. Investigación de mercado: Y también realizar investigaciones y análisis antes de elegir qué acciones comprar. La información sobre la empresa, la industria y las tendencias económicas puede ser crucial.
10. Curva S de inversión (Figura 1): se divide en dos curvas de oferta y la curva de demanda.
- Curva de oferta: Esta curva representa la cantidad de un bien o servicio que los productores están dispuestos a ofrecer en el mercado a diferentes precios. Por lo general, la curva de oferta tiene una pendiente positiva, lo que significa que los productores suelen estar dispuestos a ofrecer más unidades de un bien o servicio cuando el precio aumenta.
- Curva de demanda: Esta curva representa la cantidad de un bien o servicio que los consumidores están dispuestos a comprar en el mercado a diferentes precios. Generalmente, la curva de demanda tiene una pendiente negativa, lo que significa que los consumidores tienden a comprar menos unidades de un bien o servicio cuando el precio aumenta.
Víctor escucha el siguiente consejo del inversor: para saber si una empresa es buena para invertir, una de las primeras cosas en las que debe fijarse es si el servicio ofrecido se ajusta a la curva "S" de rendimiento y esfuerzo, en esta curva podemos ver si el servicio ofrecido sigue creciendo y siendo absorbido por el mercado o si este servicio se ha estancado a punto de entrar en declive siendo menos solicitado por los compradores, Breno dice que en el caso de Americanas, su principal servicio sería vender con variedad de productos.
El pasado de la empresa también es importante, según Brenno. Sin embargo, para que haya aplicabilidad, este pasado no puede ser muy corto, cercano en el periodo de tiempo que se va a analizar, es decir, los resultados deben mostrar a qué tendencia va realmente la empresa, en lugar de ser una muestra aislada de la empresa, y no tan lejana como para no tener una lectura real de la empresa. Breno le aconseja mirar a los últimos cinco años.
Con una mirada retrospectiva de unos años hasta finales de 2022, las acciones de Americanas crecían y se esperaba que se apreciaran mucho debido al comercio electrónico. En los últimos tiempos, Lojas Americanas ha buscado varias oportunidades de expansión, incluyendo operaciones en comercio electrónico a través de la plataforma Americanas.com, la cual ha logrado un éxito notable
Brenno le muestra a Víctor que la caída en el precio de una acción no significa una pérdida inmediata. Lo que demuestra que incluso en un solo día una acción puede subir y bajar mucho en el mercado, y esta relación se debe a varios factores, entre ellos la especulación de los inversores.
Al escuchar esto, Víctor se impresiona porque pensó que la caída de las acciones significaba una pérdida inmediata y que debía abandonar esta inversión.
Breno explica que a veces, cuando el precio de las acciones cae, las personas pueden estar preocupadas pensando que están teniendo una pérdida inmediata. Sin embargo, es importante entender que esta caída en el precio de las acciones en realidad representa una pérdida en el valor de mercado de sus acciones, pero esto no se traduce en una pérdida real a menos que venda las acciones a un precio más bajo que el precio al que las compró.
Imagina, por ejemplo, que compraste acciones de una empresa por una cantidad determinada. Si el precio de estas acciones cae, el valor de tu inversión también disminuye, pero esto no es una pérdida real hasta que tomas la decisión de vender acciones a un precio más bajo. Si mantiene la acción durante un período de tiempo más largo, el mercado puede repuntar y el precio de la acción puede volver a subir, lo que podría compensar la caída inicial.
Esto es particularmente relevante cuando se adopta una estrategia de inversión a largo plazo. Si inviertes con un horizonte temporal más amplio, como hacen muchos inversores exitosos, las fluctuaciones a corto plazo en el mercado de valores son normales y esperadas. Históricamente, el mercado bursátil tiende a apreciarse a largo plazo, a pesar de las caídas temporales.
Además, para algunos inversores, una caída en el precio de las acciones puede verse como una oportunidad de compra. Si cree que la empresa subyacente sigue siendo sólida y que el precio de las acciones ha caído debido a factores temporales, comprar más acciones a un precio más bajo puede ser una estrategia para aumentar su potencial de ganancias en el futuro.
Así es como Breno presenta los estados de resultados de Americanas.
Quien avisa, amigo es: viendo los números
Al enterarse de que su amigo Víctor estaba considerando invertir en Lojas Americanas, Ronan, un empleado entusiasta de Lojas Americanas, estaba ansioso por compartir una perspectiva especial con él. Los dos se conocieron en un acogedor café, y Ronan no pudo ocultar su emoción mientras iniciaba la conversación.
"Víctor, no te imaginas las oportunidades que están surgiendo en Lojas Americanas. Como empleado aquí, he estado siguiendo de cerca el crecimiento de la empresa y, créanme, es una gran oportunidad de inversión", dijo Ronan, mirando emocionado a su amigo.
Intrigado, Víctor preguntó: "¿En serio? Cuéntame más al respecto, Ronan.
Luego, Ronan pasó a explicar cómo estaba prosperando la empresa en los últimos años. Mencionó que Lojas Americanas tiene una presencia consolidada en el mercado brasileño, con una red de tiendas bien establecida y una base de clientes leales. También destacó que la compañía estaba constantemente innovando e invirtiendo fuertemente en su presencia en línea, adaptándose al panorama digital en constante evolución.
Además, Ronan compartió su visión del mercado minorista en Brasil y cómo la empresa se estaba destacando de la competencia. "Lojas Americanas tiene un sólido historial de crecimiento y ha logrado resultados consistentes incluso en períodos económicos desafiantes", explicó Ronan.
Víctor todavía era un poco escéptico y mencionó que invertir en acciones siempre implicaba riesgos. Sin embargo, Ronan sonrió y respondió: "Es cierto, toda forma de inversión conlleva algún riesgo, pero creo que Lojas Americanas está bien posicionado para enfrentarlos. La empresa tiene una gestión eficiente, una marca fuerte y una estrategia de expansión exitosa".
Y para respaldar sus afirmaciones, Ronan presentó algunos datos concretos sobre el desempeño financiero de la compañía en los últimos años. Explicó a través de un análisis vertical y horizontal sus estados financieros cómo la utilidad neta y los ingresos estaban creciendo significativamente, superando las expectativas de los analistas.
En el análisis vertical del Balance General, es factible observar la proporción que representa cada elemento del Balance General en relación con el total de Activos y Pasivos. Mientras que en el Estado de Resultados (P&L), es posible verificar la relevancia de cada componente en relación con los ingresos netos por ventas.
En 2018, la compañía registró un crecimiento bastante modesto en sus activos, con un aumento de los activos totales de solo el 2,59% en comparación con el año anterior. Sin embargo, en 2019 hubo un crecimiento significativo de 17.77% en los Activos Totales en comparación con 2018.
Tras una caída del 0,84% en 2018, el Activo Corriente (CA) mostró un notable crecimiento en 2019, registrando un aumento del 8,31%. Este crecimiento fue impulsado principalmente por las cuentas de impuestos a recuperar, que tuvieron un incremento de 37.16%, y por las inversiones financieras, que crecieron 33.19% en el mismo periodo.
Por otro lado, los Activos No Corrientes (ANC) registraron un crecimiento de 33.08% en 2019, en comparación con el año anterior (2018). En 2018, este componente había mostrado un crecimiento más modesto, con un aumento de solo 8,65% en comparación con 2017.
En relación con el Pasivo Corriente (CP), se registró una variación significativa de 26,49% en 2019, respecto a 2018, tras una caída de 13,55% en 2018 respecto a 2017. Esta reducción en 2018 se atribuyó principalmente a la disminución considerable de los préstamos y financiamientos de la compañía, que mostraron una disminución del 46,09%.
Por otro lado, en 2019, el crecimiento del Pasivo Corriente ha sido impulsado principalmente por el epígrafe "Otras Obligaciones y Provisiones", lo que ha contribuido al incremento de esta cuenta en el balance.
En cuanto a los Pasivos No Corrientes (PNC), hubo un crecimiento de 12.60% en 2019 y de 15.63% en 2018. Por su parte, el Capital Patrimonial (PL) de la compañía ha mostrado un crecimiento continuo a lo largo de los años, y en 2019 este crecimiento fue incluso superior al del año anterior.
En el análisis vertical, se observa que en 2019, del Activo Total, el 56.84% está representado por Activos Corrientes, mientras que los No Corrientes corresponden al 43.16%. Esto indica una inclinación hacia las inversiones a corto plazo. Entre las cuentas de Activo Corriente, las más significativas son Efectivo y equivalente, que representa el 33,27%, seguida de Inversiones Financieras, con el 22,82%.
En cuanto a los Activos No Corrientes, las cuentas más significativas son los Activos Fijos, con un 43,98% de representatividad, y los Activos Realizables a Largo Plazo, con un 28,36%.
En cuanto a las cuentas de Pasivo Total, la que más destaca es la de Pasivo No Corriente, con un incremento del 46,08%. Esto sugiere una preferencia por fuentes de fondos de terceros y a largo plazo.
En 2018, los Activos Corrientes (CA) corresponden al 61,80% de los Activos Totales, lo que representa una ligera reducción en comparación con 2017, cuando este porcentaje fue ligeramente superior, alcanzando el 63,93%. En ambos años se observa una preferencia por las inversiones a corto plazo.
Por otro lado, al analizar las fuentes de fondos, es evidente que la empresa tiene una inclinación por las fuentes de financiación de terceros a largo plazo.
Al examinar el análisis horizontal del Estado de Resultados (P&L), se observa que en 2017, los Ingresos Netos de la empresa alcanzaron el valor de R$ 16.345.589,00. Al año siguiente, estos ingresos mostraron un aumento del 8,22%, y en 2019, registraron un crecimiento adicional del 7,16%.
En cuanto a gastos generales y administrativos, en 2017 totalizaron R$ 963.790. Al año siguiente, esta cuenta tuvo un incremento de 21.55%, y en el último año analizado, hubo un crecimiento más expresivo de 50.20%. Este aumento se explica en el informe anual de la empresa, que menciona la contratación de un gran número de empleados para atender las necesidades de las 230 nuevas tiendas abiertas solo en el último año, cuando se completó el proyecto de expansión titulado "85 años en 5 - Somos Mais Brasil".
De acuerdo con el análisis vertical del Estado de Resultados (P&L), en 2017, los Costos de Bienes y/o Servicios Vendidos representaron el 67.20% de los ingresos netos. Al año siguiente, este valor disminuyó ligeramente hasta el 65,75%, y en 2019 registró una ligera reducción hasta el 63,63%.
En cuanto a los Gastos Generales y Administrativos, en 2017 representaron 5.90% en relación a los ingresos netos. En 2018, este porcentaje aumentó a 6.62%, y en el último año analizado, alcanzó 9.28% de los ingresos netos.
En 2017, la utilidad neta se registró en R$ 81.234,00, lo que correspondió al 0,50% de las ventas de bienes y/o servicios de ese año convertidas en utilidad. En 2018, esa proporción aumentó al 1,29%, y al año siguiente, en 2019, alcanzó el 3,07%, alcanzando un total de R$ 581.283,00 en ingresos netos.
A medida que Ronan compartía más información, la confianza de Víctor comenzó a crecer. El punto de vista interno y apasionado de Ronan, combinado con la evidencia financiera, comenzó a persuadirlo de que invertir en acciones de Lojas Americanas podría ser una decisión acertada.
Ese encuentro no solo fortaleció la amistad entre Ronan y Víctor, sino que también abrió la puerta a un nuevo capítulo en sus vidas financieras. Ronan estaba encantado de ayudar a su amigo a comprender mejor el potencial de la inversión, y Víctor, a su vez, se sentía agradecido de tener un experto en su círculo de amigos.
Por lo tanto, la perspectiva de un conocedor, combinada con un análisis cuidadoso de los números y las tendencias, llevó a Víctor a considerar seriamente la oportunidad de invertir en Lojas Americanas. Con nueva información en la mano, estaba listo para embarcarse en este emocionante viaje financiero junto a su amigo Ronan.
Año | Indicadores Financieros | Variación | Comentarios |
2018 | Crecimiento total de los activos | 2,59% | Crecimiento modesto. |
2019 | Crecimiento total de los activos | 17,77% | Crecimiento significativo. |
2018 | Crecimiento actual de los activos | -0,84% | Una caída seguida de un notable aumento en 2019 (8,31%). |
2019 | Crecimiento de los activos no corrientes | 33,08% | Crecimiento significativo respecto a 2018 (8,65%). |
2018 | Variación de los pasivos corrientes | -13,55% | Caída significativa por la reducción de préstamos y financiamiento. |
2019 | Variación de los pasivos corrientes | 26,49% | Crecimiento impulsado por "Otras Obligaciones y Disposiciones". |
2019 | Crecimiento de los pasivos no corrientes | 12,60% | Crecimiento continuo y constante. |
2019 | Crecimiento del patrimonio neto | Más alto que en 2018 | Crecimiento continuo. |
2019 | Análisis Vertical - Activo Total | AC: 56.84%, ANC: 43.16% | Inclinación por las inversiones a corto plazo. |
2019 | Principales Cuentas Corrientes | Efectivo y equivalentes: 33.27%, Inversiones financieras: 22.82% | Distribución de las inversiones en AC. |
2019 | Principales Cuentas No Corrientes | Activos Fijos: 43.98%, Activos Realizables a Largo Plazo: 28.36% | Distribución de las inversiones en la ANC. |
2019 | Análisis Vertical - Responsabilidad Total | PNC con un incremento de 46.08% | Preferencia por fuentes de fondos de terceros y a largo plazo. |
2018 | Análisis Vertical - Activos Corrientes | CA: 61,80%, Ligera reducción respecto a 2017 (63,93%) | Preferencia por inversiones a corto plazo. |
- | Análisis Horizontal - Ingresos Netos | 2017 a 2018: 8,22%, 2018 a 2019: 7,16% | Crecimiento constante. |
- | Gastos generales y administrativos | 2017 a 2018: 21,55%, 2018 a 2019: 50,20% | Un aumento significativo atribuido a la expansión del proyecto "85 años en 5". |
- | Análisis vertical - Costos de bienes y/o servicios vendidos | 2017: 67,20%, 2018: 65,75%, 2019: 63,63% | Reducción gradual. |
- | Análisis Vertical - Gastos Generales y Administrativos | 2017: 5,90%, 2018: 6,62%, 2019: 9,28% | Aumento constante. |
- | Utilidad neta en relación con las ventas | 2017: 0,50%, 2018: 1,29%, 2019: 3,07% | Aumento progresivo del beneficio neto. |
Pasé de Americanas: el agujero fiscal
El 11 de enero de 2023, Lojas Americanas informó de un error en su contabilidad por un monto de R$ 20.000 millones, e incluso dijo que este problema viene ocurriendo desde hace muchos años. Pronto conectó los puntos y vio que con la información que le pasaron la empresa está endeudada y no tiene el dinero para pagar esta brecha. El mercado perdió la confianza en la empresa y sus acciones se depreciaron.
Lo que pasó con Lojas Americanas fue un error en la contabilidad del dinero que pedía prestado a los bancos en relación a lo que se pagaba a los proveedores, fue un problema en la operación de riesgo. Los gastos y el endeudamiento aparecieron en el balance con un valor inferior al que realmente eran, y el patrimonio neto, así como el beneficio, eran superiores a los que realmente eran. Es posible que la empresa necesite una entrada de capital para no quebrar. El Instituto Brasileño de Ciudadanía decidió demandar a Americanas alegando que los inversores brasileños fueron inducidos a sobreestimar el valor de estas acciones.
Víctor, al ver la reacción de los medios de comunicación, inversionistas y público en general en relación a Lojas Americanas, ve que tendrá que estar convencido en su decisión de invertir o no en la empresa. Sabe que el riesgo es mayor al invertir en Americanas, en comparación con otras tiendas de la competencia como Magazine Luiza, Via y Mercado Libre, pero la recompensa también puede ser mayor.
Después de analizar tantos números, Víctor necesita tomar una decisión, ¿seguirá con su cartera de acciones y se arriesgará a perder dinero?, ¿apostará por la apreciación y ampliará su cartera o venderá todo mientras haya tiempo?
Preguntas para el debate
- ¿Qué papel deberían haber jugado los accionistas y la gerencia en la supervisión y toma de decisiones estratégicas, considerando el control por parte del Grupo 3G Capital en Lojas Americanas?
- ¿Hasta qué punto deberían los inversores confiar en la información procedente de fuentes internas, dadas las claras motivaciones de optimismo de empleados como Ronan, y cómo afecta esto a la transparencia y la confianza en el mercado?
- ¿Cómo contribuyó la falta de transparencia en la comunicación, tanto interna como externa, a las consecuencias negativas de la crisis, y qué prácticas efectivas podrían haberse adoptado para minimizar el impacto?
- ¿Cómo permitió el sistema de control interno que las inconsistencias contables alcanzaran montos significativos, y cuál fue el papel de la auditoría interna y externa en la detección de estas irregularidades?
- ¿Cómo impactó la crisis en la reputación de Lojas Americanas y la confianza de los inversionistas, y qué medidas éticas se podrían haber implementado para evitar la pérdida de confianza y mitigar las consecuencias para los grupos de interés?
- ¿Cómo reacciona el mercado financiero ante convulsiones repentinas, como la revelación de un error contable, y cuál sería el enfoque más prudente para los inversores individuales en escenarios de crisis?
Galería
Referencias
Alves, R. H. (2021). La historia completa de la marca Lojas Americanas: La marca más querida en Río de Janeiro. Youtube. Rafael H. Alves. Disponible en: https://youtu.be/lj6zsqd0pZg?si=hkHtbnaV0v0WBci-
Costa, A. P. P. D. (2011). Casos de fraude financiero empresarial: antecedentes, recursos sustantivos y simbólicos relacionados (Tesis doctoral). Disponible en: https://repositorio.fgv.br/bitstreams/c367d462-15bb-4524-ba36-e5e321f0405b/download
Costa, A. P. P. da., & Wood Jr., T.. (2012). Fraudes corporativos. Revista de Administración de Empresas, 52(4), 464–472. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S0034-75902012000400008
InfoMoney. (2022, 10 de noviembre). Americanas (AMER3) revierte su beneficio y tiene pérdidas de R$ 212 millones en el 3º trimestre. Disponible en: https://www.infomoney.com.br/mercados/resultado-americanas-amer3-terceiro-trimestre-2022/
KRAUSPENHAR, J. H.; ROVER, S. (2020). La relevancia del fraude contable ocurrido en Via Varejo S.A.: un estudio de los hechos. Revista Brasileirade Administração Científica, v.11, n.3, p.242-257. Disponible en: http://doi.org/10.6008/CBPC2179-684X.2020.003.0017
Sobre los autores
- Rayron Françoise da Silva Vieira es estudiante de Administración de Empresas en la Universidad de Brasilia y miembro del Equipo Casoteca ADM. Correo electrónico: rayron1994@gmail.com
- Kalebe Lopes de Alencar es estudiante de Administración de Empresas en la Universidad de Brasilia y miembro del equipo de Casoteca ADM. Correo electrónico: kalebealencar@gmail.com
- Carlos Henrique Marques da Rocha es Profesor Titular de la UnB y está acreditado en el Programa de Posgrado en Transporte (PPGT-UnB). Doctor en Economía por la Universidad de Liverpool. Desarrolla investigación en el área de Economía del Transporte, Financiación del Transporte y Finanzas Corporativas. Se desempeña como revisor de revistas nacionales e internacionales. Correo electrónico: chrocha@unb.br
Editora: Nicole Alonso Santos de Sousa es estudiante de posgrado del Departamento de Administración (ADM/FACE) de la Universidad de Brasilia (UnB). Es co-coordinadora de la Casoteca ADM, tiene un posgrado en Finanzas y Contraloría (MBA USP/ESALQ) y una licenciatura en Administración (UnB). Correo electrónico: nicolealonso2000@gmail.com
Este caso fue escrito a partir de información secundaria y basado en otras referencias citadas. No es la intención de los autores evaluar o juzgar a la empresa en cuestión. Este texto está destinado exclusivamente para el estudio y la discusión académica, y su uso o reproducción en cualquier otra forma está prohibido. La infracción de los derechos de autor someterá al infractor a las sanciones de la Ley Nº 9.610/1998.